top of page

Proyectos Educativos, Diseño Instruccional, ¿Las Instituciones de Azogues están listas para innovar?

por Pablo Flores Cabrera

INTRODUCCIÓN

Innovación, Tics, proyectos educativos, se pretende que en las instituciones se éste a la altura de sociedades tecnológicamente avanzadas, lamentablemente la realidad ecuatoriana es otra.  Este análisis se lo realizará en el contexto de Azogues con sus parroquias Aurelio Bayas, Azogues, Borrero, San Francisco que tienen un numero de 37000 habitantes, se cuenta con 32 instituciones educativas para abastecer a la población.

Directivos y docentes manifiestan algunas bondades y debilidades en cuanto a infraestructura tecnológica, el estado de los laboratorios de cómputo es lo que se argumenta en las discusiones. Al inducirnos en cada centro educativo las realidades son similares instituciones con uno o máximo dos laboratorios, pero, actividades como proyectos de innovación, conceptos de diseño instruccional, no son mencionados casi en lo absoluto.

El diseño instruccional es un proceso que incluye diversas fases que van desde la identificación de necesidades, objetivos, planeación de acciones, metodología, evaluación, con la concreción y uso de materiales didácticos que van desde escritos hasta producidos mediante implementos informáticos y tienen la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Hernández Aguilar & Córica, 2005) . En una encuesta realizada a los directivos y docentes de 20 de las 32 instituciones educativas, apenas el 22.2% de encuestados conocen el concepto de Diseño Instruccional, y tan sólo apenas el 20% de docentes de informática conoce sobre el tema.

 

Otra de las interrogantes planteadas a los directivos fue sobre las políticas de innovación en sus instituciones que corroboran los datos recogidos en la pregunta anterior, es que si se posee un plan o norma legal que apoye proyectos de innovación, y la mayoría señala que no.

Ante estos datos, la pregunta que salta al aire es si ¿en Azogues, en sus instituciones educativas, están preparados para innovar? ¿el docente informático puede desarrollar otras competencias como el desarrollo instruccional y formular proyectos?, esta hipótesis es la que se va a resolver en este breve documento.

En las estadísticas anteriores se denota que no se está preparado para impulsar proyectos innovadores, no se conoce el rol de un Diseñador Instruccional y la importancia de éste. Para Siemens por ejemplo es aquel que se destaca por ser un erudito en metodologías, estrategias, formas de aplicación de nuevos métodos antes de lanzar un curso en línea. (Siemens, 2002)

Las funciones de un Diseñador Instruccional serían:

  • Diseño de programas académicos en función a reales necesidades de los estudiantes.

  • Apoyo técnico para mejorar la práctica y los métodos de aprendizaje

  • Participación directa en la creación contenidos.

  • Evaluación de programas de innovación

En síntesis, brinda un completo soporte con respecto al uso de la tecnología instruccional en la enseñanza tradicional. (Morales Irizarry, 2006)

 

Ahora en la información recabada en la encuesta, los llamados a ser actores en estas funciones no disponen del apoyo directivo necesario, la siguiente estadística muestra que no se cuenta con proyectos de innovación en marcha, el 45% afirman esta realidad. En cuanto a la carga horaria semanal el personal asignado para innovación según fuente de los mismos directivos, el 45% dice no asignar ninguna, y 40% más asignan de entre 1 a 5 horas a la semana.

 

De la misma manera son enfáticos en señalar que existen pocos los involucrados en el manejo de TICS y proyectos, el 40% manifiesta que no tienen ninguna persona para esta labor y otro 30% que tienen tan sólo a una persona.

 

En la ilustración 5 se aprecia que los directivos poco o nada hacen por invertir en investigación e innovación, adquirir equipos o realizar círculos de estudio es en lo que se preocupan, pero ¿de qué sirve capacitarse internamente si no se especializa en lo absoluto a los docentes de Tics de la comunidad?

 

Los docentes de informática en las respuestas obtenidas corroboran lo averiguado. El 42,9% asegura no tener horas de clase en asignaturas relacionadas a la computación, y otros, el 21,4% a penas entre 1 a 5 horas a la semana. Entonces el resto de tiempo se asume que realizan otras actividades como clases en otras asignaturas u actividades administrativas, y sí, efectivamente se los preguntó.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Revisando la ilustración 7 constatamos que el profesor llamado a ser impulsor de la innovación de los proyectos, cursos, se desperdicia en actividades que no le competen, como ayudar a directivos, secretaría, o el manejo de las plataformas del Ministerio (CAS, Athenea).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Se pregunto a los docentes sobre los procesos de formación ejecutados, ellos aducen si haber sido beneficiados, pero en lo que concierne a Innovación educativa, específicamente a Diseño instruccional, se obtiene un llamativo 0%.

 

Ante estas realidades que nacen de los líderes institucionales, del contexto nacional en cabeza del ministerio de Educación, mal se puede esperar un cambio en la metodología de enseñanza con la utilización de estrategias innovadoras, el contexto desenvuelve un docente esta por decirlo metafóricamente dentro de un cuarto sin puertas y solo con una ventanita pequeña que permite ver con envidia lo que otras sociedades consiguen.

CONCLUSIONES

  • Los procesos de diseño instruccional ofrecen la oportunidad de reutilizar secuencias de aprendizaje, actividades y contenidos diversos orientados a alcanzar objetivos propuestos. (Guàrdia Ortiz & Sangrà Morer, 2005)

  • Bases sólidas sobre Diseño Instruccional para programas Educativos en el espacio geográfico analizado realmente no existen, si un líder no está en la facultad de inmiscuirse en la innovación educativa mal podría transmitir ese mensaje o realizar las gestiones necesarias para que su institución despegue y busque cambiar la forma de enseñar.

  • El directivo denota también una impotencia al intentar cambiar la realidad de su reducto puesto que las directrices del modelo educativo ecuatoriano están dadas, por ejemplo la política de que todo docente complete las 30 horas a la semana, o que los sistemas de información del Ministerio de Educación requieren del manejo exclusivo de un profesional de la informática imposibilitan destinar más tiempo y recursos humanos a temas de investigación, innovación y desde luego el motivo de ésta investigación el diseño instruccional.

  • El docente de computación por su parte se acoge a lo que la institución pregona, sin embargo, se observa pocas ganas de participar en indagaciones de temas como el Diseño Instruccional, por ejemplo, nadie de los encuestados ha escuchado sobre tal concepto, demuestra un conformismo y poco afán de escalar en su formación.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Guàrdia Ortiz, L., & Sangrà Morer, A. (2005). Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje online. RED. Revista de Educación a Distancia, 1-14.

Hernández Aguilar, M. d., & Córica, J. (2005). Modelo de Diseño de un Curso en Línea. Virtual Educa.

Morales Irizarry, C. R. (2006). La Importancia del Diseñador Instruccional en el diseño de cursos en línea. Obtenido de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/56105

Siemens, G. (2002). Instructional design in elearning. Obtenido de http://www.elearnspace.org/Articles/InstructionalDesign.htm

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page