
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

¿Por qué no pensar en un Banco de OVAs?
Por: Pablo Flores Cabrera
Creado en:
Dec 17, 2022
Partiendo de lo expuesto en la edición anterior en donde se trató sobre las generalidades de los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAs) que son herramientas en formato digital, videos, audios, animaciones, presentaciones que sirven para que los docentes busquen mejorar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes, muchos profesionales en las aulas ya hacen uso de estos recursos en distintas clases, pero estos objetos virtuales siguen siendo tratados como elementos aislados y no se los aprovecha institucionalmente bajo algún criterio de planificación.
Para ello sería de gran ayuda la creación y utilización de los Bancos de OVAs, que tienen como finalidad almacenar en un repositorio los objetos virtuales de aprendizaje de una manera organizada. Un Banco de OVAs permite la búsqueda ágil de estos recursos, admite un análisis previo de su contenido con el fin de que el docente catalogue si el OVA elegido le puede ayudar a cumplir con sus objetivos de aprendizaje.
¿Cómo debería estar estructurado un Banco de OVAs?, pues bien, se debe indicar que se requeriría de un mecanismo de acceso universal pero con ciertas políticas de restricción, para ello es fundamental partir de un repositorio en la web, entonces se demandaría del contingente de profesionales de sistemas que diseñen, no solo el sitio web y su interfaz, sino un sistema que permita la autenticación de los usuarios para poder acceder al sitio web y desde luego diseñar y estructurar un sistema con una base de datos que permita el acceso y uso de los OVAs de acuerdo a una búsqueda por determinados criterios: tipo, contenido, autor, nivel académico, etc.
Por otro lado, un módulo fundamental en un Banco de OVAs es aquel que debe consentir a los usuarios subir su producción a esta plataforma, de igual manera deberá presentar opciones fáciles de administración, intuitivas, amigables, para que cada docente pueda almacenar su OVA de una manera segura. Para la construcción de un Banco de OVAs se debe pensar en el tipo de objetos que pueden ser añadidos y por esta razón se debe prever espacios de almacenamiento dentro del repositorio, los enlaces con otros sitios web puesto que un OVA muy bien puede estar construido y guardado en plataformas externas, y un tema muy importante es el de los derechos de autor, puesto que los únicos que pudiesen autorizar el uso de sus producciones, son los creadores de los objetos.
Ahora bien, para subir un material también debe estar sujeto a un análisis de su contenido, no solo en aspectos visuales o de presentación, sino que realmente contengan las características esenciales de un OVA y que cumplan con las dimensiones tecnológicas, pedagógicas y de interacción, para aquello es prioritario que, antes que los objetos sean publicados, estos sean revisados y aprobados por algún equipo multidisciplinario destinado para este fin.
La limitante para pensar en disponer de un banco de OVAs es que no hay quien lo implemente y quien lo administre, y es que por el pretexto de optimización de recursos humanos dentro del Ministerio de Educación, todo el personal debe dictar las 30 horas clase, entonces ¿de qué sirve contar con tanto docente profesional de la informática y muchos otros especialistas en tecnología educativa?, sería más fructífero para toda institución disponer de docentes muy ágiles en competencias digitales, que, de lo que se sabe, existen dentro del MinEduc, y otorgarles funciones de acompañamiento tecnológico educativo al trabajo pedagógico, que sean ellos quienes lideren proyectos de innovación como un Banco de OVAs por ejemplo. A repensar señores que administran la Educación en el Ecuador, recuerden que el talento humano es el ingrediente más indispensable para el éxito, pero el éxito también depende de cómo se gestione ese talento.