
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

EL DUA y sus Generalidades (Parte II)
Por: Pablo Flores Cabrera
Creado en:
Nov 26, 2022
Continuando con lo expuesto en la edición anterior referente al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), y conceptualizando este tema, según Pastor (2014) se trata de un modelo didáctico basado en la investigación para el para el diseño del currÃculo, es decir, objetivos educativos, métodos, materiales y evaluación, que permite a las personas desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con el aprendizaje.
Generalmente los currÃculos buscan satisfacer las necesidades de la mayorÃa de estudiantes de un sistema educativo, pero esto deja al descubierto poblaciones que no son del todo bien atendidas atentando en contra de la diversidad existente en las aulas, entonces el DUA busca romper este esquema, intenta brindar diversas posibilidades para que cada estudiante se acople a su propia forma de aprender. Ahora bien, el docente en los actuales momentos se encuentra preocupado sobre ¿cómo aplicar este método y llevarlo al aula?, para responder a esta interrogante antes se debe conocer los principios en los que se fundamenta este método.
Principio 1, proporcionar múltiples formas de representación, principio que parte de las necesidades especÃficas del estudiante puesto que cada uno tiene su particular forma de aprender, por aquello es que el docente deberá considerar los distintos estilos de aprendizaje y ofrecer la información de distintas maneras. Principio 2, este principio obliga al docente conseguir del estudiante distintas formas de acción y expresión, es decir se busca que el estudiante exprese, difunda lo comprendido, pero no bajo estrategias impositivas, sino con libertad de acción. Principio 3, proporcionar múltiples formas de implicación, principio que va de la mano con el componente emocional. Un estudiante debe estar motivado, se trata de conseguir de él un compromiso intrÃnseco que le permitirá prestar atención con mayor facilidad, mantener el esfuerzo, la persistencia a la hora de aprender.
Ahora bien, es obligación del docente especificar con qué y cómo llegar a los estudiantes, para ello se debe partir del análisis del contexto, es decir conocer de cada aula información concreta de sus estudiantes con sus necesidades educativas especÃficas. Luego de aquello, el proceso que es determinante para la aplicación del DUA es la planificación microcurricular, es aquà en donde el docente, a más de impartir destrezas, lo que hace es considerar los principios del DUA, escogiendo metodologÃas y actividades especÃficas con el fin de atender a sus estudiantes con sus diferentes necesidades, es decir este modelo trae consigo incorporado un pliego de estrategias, pautas y recursos para adaptarlo a las circunstancias que el docente encuentra en cada salón de clase.
Lo que es imprescindible y también debe garantizar el MinEduc para la implementación del DUA es el fortalecimiento de las capacidades docentes en el uso de metodologÃas activas, en el uso de recursos tecnológicos y estrategias de evaluación metacognitivas, son factores que se deben dominar ya que el DUA asà lo requiere para tener efectividad.
Si bien es cierto el docente está disconforme con estos cambios puesto que se requerirÃa mayor tiempo a la hora de planificar, tiempo que realmente si es muy limitado, sin embargo, estimado docente no adelantemos criterios sobre un proceso que busca eliminar barreras y llegar con una educación justa y solidaria, este modelo representa una idea nueva y muy significativa a la hora de dar clases, demandarÃa si un poco más de nuestro esfuerzo, pero pensemos que, por sobre todas las cosas, pretende eliminar esa mala palabra denominada exclusión, término que lamentablemente sigue existiendo en la escuela ecuatoriana. Hagamos el intento.
Â
Â
BibliografÃa
Pastor, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currÃculo, 2014.