top of page

EL DUA y sus Generalidades (Parte I)

Por: Pablo Flores Cabrera

Creado en:

Nov 19, 2022

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), poco a poco va ganando terreno y viene siendo un implemento fundamental en la búsqueda de una educación inclusiva. El DUA es un modelo que nace de la práctica, de las teorías de aprendizaje, de la investigación educativa, de las tecnologías y de los trabajos científicos en materia de la neurociencia. El DUA no es un modelo nuevo, ya tiene sus años y sus bases científicas han ido direccionado a distintos sistemas educativos alrededor del mundo.


El DUA no es un concepto que nace precisamente en el ámbito educativo, sino que tiene su origen en el área de la arquitectura, allá por la década de 1970 en Estados Unidos, cuando un prototipo denominado Diseño Universal (DU) se creó con el objetivo de diseñar productos y entornos accesibles para cualquier persona (CUD, 1997). Las edificaciones construidas en esa época se apoyaron en este concepto con el fin de satisfacer las necesidades diversas de los usuarios, principalmente considerar a las personas con discapacidad física.


Ya en materia educativa, abordando la lógica y ciertos principios del Diseño Universal (DU), el Centro de Tecnología Especial Aplicada (CAST) en el año de 1984 desarrolló tecnologías de soporte al proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad para reducir los obstáculos al momento de acceder al currículo (Pastor et al., 2013). El diseño de libros electrónicos o el uso de aplicaciones para convertir de texto a audio fueron algunas de las invenciones de esa época.


El DUA planteado ya como un modelo didáctico tiene su origen en 1990, sus precursores fueron David H. Rose neuropsicólogo del desarrollo y de Anne Meyer experta en educación, psicología clínica y diseño gráfico, ellos desarrollaron un trabajo de investigación basándose en la neurociencia aplicada al aprendizaje, investigación educativa, tecnologías y medios digitales (Pastor et al., 2013). La neurociencia y el trabajo sobre esta materia fue exponiendo cómo se comporta el cerebro y los avances tecnológicos fueron permitiendo, conocer su estructura y comprender su funcionamiento de forma global y localizada durante el aprendizaje (Rose & Meyer, 2000). La multidisciplinariedad de este cuerpo de investigadores ha permitido con el pasar de los años ir verificando la incidencia de su modelo e indudablemente de acuerdo a datos y otras publicaciones se ha ido constatando una mejora en el aspecto de desigualdad en el aprendizaje de los estudiantes.


Ya en el siglo XXI los precursores del modelo DUA ampliaron su campo de investigación y acción, se fue consiguiendo poco a poco romper otro tipo de barreras, actitudinales, socio culturales o socio ambientales. Ante estos resultados, el Ministerio de Educación en el Ecuador recién en el 2020 describe este modelo en una revista para docentes denominada Pasa la Voz, y desde el 2021 se inicia con un proyecto ministerial para hacer del DUA parte del sistema educativo ecuatoriano. En los actuales momentos está implementándose en las instituciones educativas a través de socializaciones en cabeza de los Asesores Educativos.


El DUA es un modelo dinámico se actualiza constantemente, por lo que trae consigo nuevos hallazgos, por ahora debemos estar conscientes de una verdad absoluta: La diversidad cerebral y la diversidad en el aprendizaje son circunstancias muy perplejas, difíciles de comprender, asimilar y organizar que pueden causar desazón a la hora de enseñar y más aun si el docente es renuente a un proceso de adaptación. Con el DUA se pretende o se intenta lograr una salida a este camino engorroso producto de estas diversidades de multiplicadas entre sí. (continuará…)


Bibliografía

CUD. (1997). The principles of Universal Design, version 2.0. Raleigh. NC: North Carolina State University: North Carolina State University.

Pastor, C., Sánchez Serrano, J., & Zubillaga del Río, A. (2013). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Pautas para su introducción en el currículo. Madrid: Universidad Complutense.

Rose, D., & Meyer, A. (26 de 06 de 2000). The future is in the margins: the role of technology and disability in educational reforms. Obtenido de http://udlonline.cast.org/resources/images/future_in_margins.pdf).

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page