top of page

Eliminar la SENESCYT y la prueba de ingreso a las Universidades, NO SE PUEDE Y NO SE DEBE

Por: Pablo Flores Cabrera

Creado en:

Jul 23, 2022

Cada gobierno independientemente de su convicción política llega al poder gracias a su plan de trabajo y si este es bien visto por el electorado, el pueblo lo acoge y le da su confianza y la responsabilidad de tomar las riendas del país, pero por sobre todas las cosas nunca espera sentirse defraudado y aspira cambiar la situación actual por una mejor. La ELIMINACIÓN DE LA SENESCYT y EL LIBRE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES, fueron ofertas de campaña del presidente de la república que sedujo al electorado joven del país.


Sobre la eliminación de la SENESCYT. Cuando este régimen asume sus funciones, se va dando cuenta que ésta Secretaría es la que administra la política pública de educación superior, ciencia y tecnología, recién la considera necesaria para el fomento del talento humano e investigación. No queda dudas que en épocas de campaña la propuesta de su eliminación se basó en un estudio superficial de mercadeo para ganar adeptos dejando en segundo plano la importancia de la educación superior en la construcción de un país de progreso y desarrollo. Que no nos sorprenda que en el futuro a la SENESCYT se la cambie de nombre y salgan a gritar a los cuatro vientos que se está cumpliendo con su propuesta de que se la ha “eliminado”, típico proceder de este gobierno.


Sobre el LIBRE INGRESO A LAS UNIVERSIDADES. El presidente Lasso ha eliminado para el año 2023 su propia prueba de ingreso, la denominada TRANSFORMAR, otorgando ahora la potestad para que cada universidad decida sobre cuál va a ser su proceso de admisión. Ante esta realidad, los cerca de 270.000 estudiantes SI TENDRÁN que rendir una evaluación para poder optar por un cupo, entonces no está tan libre el acceso como se lo pretende pintar, simplemente la prueba que la tomaba Pepito ahora la toma Juanito. En el mejor de los casos los cupos en las universidades alcanzarán aproximadamente los 120.000, quedándose más de la mitad de jóvenes sin estudio superior público.


Sin el afán de ser pesimistas, al ceder la responsabilidad a las instituciones educativas superiores ¿cómo se va a evitar el tráfico de influencias, actos de corrupción, manipulación de información o puntajes, obtención de banco de preguntas? Al descentralizar estos procesos de ingreso, existe más probabilidad de anomalías, y quizás la meritocracia vuelva a ser relegada por la palancocracia tal como en los viejos tiempos. Por otro lado, ¿cómo se van a financiar estos procesos de admisión?, se requiere de recursos y hasta el momento no se escucha que el estado brinde algún tipo de asignación presupuestaria para tal fin. Entonces, se tendrá que optar por el uso de otras partidas sacrificando otros rubros de las pobres arcas universitarias.


El problema de quedarse fuera del sistema educativo público no se va a solucionar eliminando una entidad gubernamental ni mucho menos una prueba de ingreso, eso es alcahuetear la mediocridad, todo país de primer mundo o en vías de desarrollo implementan procesos de ingreso controlados o supervisados por el estado, la razón natural no pide fuerza, simplemente se trata de que no se desperdicien los recursos estatales más bien se los optimicen, si se requiere de más cupos pues se necesita más inversión en educación, más aulas, universidades, institutos o carreras, se debe cambiar esa idea de que cada quien pueda estudiar lo que quiera, los planes nacionales de desarrollo son lo que deben de considerarse para la apertura de carreras, y, tanto la SENESCYT como las pruebas de ingreso son el organismo y los mecanismos que buscan la democratización de la educación, que cada estudiante busque su profesión en función a sus aptitudes sí, pero a la vez siendo consecuente con el estado que es el que invierte en él.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page