
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

La Escuela Normalista como factor de cambio educativo en el Ecuador
Por: Pablo Flores Cabrera
Creado en:
Oct 29, 2022
En la edición anterior de este segmento se analizó el Método Herbatiano como mecanismo para la transformación de la escuela en el Ecuador, miembros de misiones alemanas contratados por los gobiernos liberales de Eloy Alfaro y Leonidas Plaza a inicios del siglo XX fueron quienes promovieron este método intentando conseguir un cambio en la escuela ecuatoriana.
Para llevar a cabo este objetivo, se requerÃa de docentes que estén alejados de toda doctrina religiosa, y este perfil lo podÃa sostener solo un profesor normalista, por lo que se trató de fortalecer el normalismo como eje del fomento educativo, emulando a otros paÃses como por ejemplo Argentina. El normalismo fue el resultado de la combinación del positivismo, kraurismo y otras corrientes; una pedagogÃa que priorizó a la ciencia y al progreso destacando al docente como eje central de formación. La aplicación del normalismo impulsó el estudio cientÃfico de la pedagogÃa y permitió conseguir leyes y métodos más eficaces de enseñanza (Dussel, 1999).
El normalismo confiaba las ideas de progreso cientificista ligado a un enciclopedismo en el terreno pedagógico, con promesas laicas y con una alta connotación e importancia al espÃritu cÃvico y patriótico. El normalismo buscó homogeneizar la formación de los ciudadanos en base a una práctica pedagógica que se caracterizó por introducir en las clases la planificación, la evaluación y la disciplina.
Las intenciones de cambio plasmadas en las reformas educativas de principios del siglo XX no fueron suficientes, pues no se poseÃa el capital humano necesario, el número de docentes normalistas no superaba los 30, imposible distribuirlos por todo el territorio ecuatoriano, entonces, era imprescindible la creación de centros de formación para normalistas y fueron los institutos Juan Montalvo y Manuela Cañizares los primeros en ser fundados. (Ministerio de Educación, 2020).
Los gobiernos subsiguientes al de Alfaro también de corrientes liberales inculcaron la noción de la nueva escuela a través de un cambio en lo material, en lo pedagógico y en lo metodológico. Impulsaron los normales rurales para formar a maestros que promuevan la educación y el desarrollo comunitario en los campos, consiguieron contar con un gran número de maestros laicos sobre todo en las provincias del BolÃvar, Chimborazo, Los RÃos, Guayas, Manabà y el Oro (Núñez-Sánchez, 2014).
Las disputas del poder polÃtico siempre causaron un retroceso en todo ámbito, y el educativo no fue la excepción, la expansión del normalismo tuvo también dificultades, pero se logró instáuralo. Con el normalismo en el Ecuador se dio paso al cambio de un paradigma completo, su función se alineaba a los planes de desarrollo de un paÃs en su intento de progreso, se consolidaron saberes socialmente significativos, es decir transmitir modelos culturales, normas de conducta y principios ciudadanos, estaba direccionado a buscar un sentido de unidad nacional. Ayudó a configurar en las instituciones sus modelos pedagógicos y administrativos, también les dio una obligación, una responsabilidad social y comunitaria, la escuela fue siendo, a más de un centro de formación de niños, un ente organizado que contribuÃa al desarrollo de parroquias y ciudades.
La generación de docentes normalistas se está perdiendo, quiénes hemos tenido la suerte de contar con uno de ellos en casa me darán la razón, su vocación, profesionalismo y afán de servicio no daba lugar a egoÃsmos ni conflictos de interés dentro de la escuela. Las nuevas generaciones docentes deberÃan profundizar el estudio por la escuela normalista con un solo objetivo, contribuir a mejorar su praxis educativa en función a promover un verdadero sentido de pertinencia nacional y un estricto respeto por nuestro paÃs.
BibliografÃa
Dussel, I. (1999). VICTOR MERCANTE (1870-1934). Perspectivas: Revista trimestral de educación, vol. XXIII, 808-821.
Ministerio de Educación. (17 de Febrero de 2020). Obtenido de 120 años de historia en las aulas de dos instituciones educativas de Quito: https://educacion.gob.ec/120-anos-de-historia-en-las-aulas-de-dos-instituciones-educativas-de-quito/
Núñez-Sánchez, J. (6 de Noviembre de 2014). Los Normalistas. El Telégrafo. Obtenido de https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/los-normalistas