
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

¿De qué se trata la etapa de Diagnóstico y Nivelación?
Por: Pablo Flores Cabrera
Creado en:
Oct 1, 2022
Exactamente al mes de haber iniciado las actividades académicas, muchos padres de familia desconocen qué es lo que han hecho sus representados en estas semanas, y quizás a algunos les llama la atención porqué todavía no les ha llegado ninguna calificación u otro reporte de evaluación a sus manos. Y es que deben saber los señores representantes que las primeras seis semanas son dedicadas a realizar actividades de diagnóstico y nivelación.
Pero, ¿en qué consisten estas actividades? Pues bien, para conocimiento de todos, estas etapas están normadas por el respectivo marco legal (LOEI, Art. 2.4; Reglamento LOEI, Art. 185,186; Acuerdo Ministerial 051); son dos etapas en las que se trata de establecer un estándar de conocimientos, para que la gran mayoría de niños y jóvenes no tengan problemas a la hora de adquirir las nuevas destrezas o competencias.
En referencia a la etapa de diagnóstico el objetivo es determinar el estado de las habilidades de los estudiantes antes de iniciar un periodo lectivo, identificar sus necesidades para poder pensar en actividades de retroalimentación y así poder continuar con los nuevos contenidos de las diferentes asignaturas. En la evaluación diagnóstica no se puede colocar una calificación que afecte el promedio del estudiante, no se requiere de una valoración cuantitativa, tampoco se debe asistir a las pruebas de base estructurada, es decir a preguntas de opción múltiple para medir conocimientos. Las estrategias que usarán los docentes serán en función al contexto, con actividades individuales y grupales, tratando de identificar qué es lo que el estudiante debe hacer y conocer, dilucidar las capacidades de reflexión será un factor preponderante que otorgará al docente una idea clara de donde partir.
En cuanto a la fase de nivelación, nace de la fase anterior, es decir, luego de contar con resultados, se planifican actividades de aprendizaje que se implementan hasta la sexta semana de clase. La idea es fortalecer las habilidades de los alumnos con intervenciones pedagógicas dinámicas y contextualizadas. Mucho dependerá del método del docente para poder enmendar los desfases hallados, deberá contarse con un objetivo muy bien delimitado relacionado al nivel de desarrollo de destrezas y competencias que deben alcanzar sus alumnos.
Cada uno de los actores educativos desempeña un rol fundamental para que esta operación sea exitosa. Los directivos deberán garantizar el cumplimiento de las actividades programadas, desde una socialización hasta la entrega de resultados post nivelación, así como también deberán vigilar que se cumplan las acciones pertinentes a la hora de identificar problemas que afecten a uno o a un grupo de estudiantes. Los docentes son los llamados a planificar tareas de diagnóstico y nivelación en base a métodos, técnicas e instrumentos flexibles, eso si siempre considerando el contexto de cada salón de clases.
Sin duda estas dos etapas son fundamentales a la hora de construir nuevo conocimiento, es aquí en donde se cimientan bases para que el estudiante inicie el año en las mejores condiciones, pero se recalca que la responsabilidad de la educación siempre es compartida, es por aquello que los padres de familia, tienen también la obligación de estar muy bien informados sobre el desarrollo de estos procesos, y luego de aquello, recordarles que es su deber hacer el respectivo seguimiento. Es lamentable ver que muchos no acuden al llamado de la institución al encontrarse en sus hijos problemas de aprendizaje, actitudinales o psicológicos, y este tipo de negligencias son las que suelen impedir lo que tanto se anhela, la consecución de un verdadero aprendizaje significativo y el éxito académico de los estudiantes durante el periodo escolar.