
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

El Método Herbatiano como Herramienta para la Transformación de la Escuela en el Ecuador
Por: Pablo Flores Cabrera
Creado en:
Oct 22, 2022
La revolución liberal en el Ecuador a inicios del siglo XX trajo consigo la separación de la educación religiosa del sistema educativo público, apareció la educación laica que poco a poco se fue consolidando en el país. Pero a más de contar con un sustento legal y la voluntad política de las autoridades de la época, se requería realizar reformas y aplicar una transformación en el modelo educativo, para ello jugó un papel fundamental la contratación de misiones alemanas que trajeron consigo el Método Herbatiano.
Johann Friedrich Herbart (1776-1841) formuló una metodología de enseñanza diferente en esa época, el asumió que un niño posee personalidad propia con aspiraciones diferentes a la hora de aprender, siempre y cuando el entorno, en este caso la escuela sepa inculcar el interés, cultivar las emociones, la voluntad y el carácter. Herbart menciona los “estados de consciencia”, el primer estado, lo consciente, consiste en fenómenos mentales y representaciones, el segundo estado, el subconsciente desarrollado por un aprendiz en base a experiencias produciéndose luego la función mental denominada la percepción, es decir la asociación de ideas. (Sinardet, 1999).
Herbart plantea una pedagogía que organiza una clase colocando al estudiante como el centro del aprendizaje. Es decir, primero se despierta el interés del alumno, de ahí nace la didáctica de segmentar los momentos de la clase. El primer momento la claridad, en donde el objetivo de un docente debe ser despertar la atención e inteligencia del alumno, el segundo momento la asociación en donde se compara lo descubierto con lo que el alumno haya determinado en la anterior fase. Un tercer momento es la sistematización en donde se debe llevar al estudiante a determinar conclusiones en función a los dos procesos anteriores y un cuarto momento es aquel en donde se aplica el conocimiento y se relaciona con otras ramas de la ciencia (Herbart, 1987).
La Metodología Herbatiana impartida en las escuelas normalistas ecuatorianas dividía a una clase en varios momentos, el primero la introducción de la clase es en donde se recopilaban los conocimientos previos que el alumno poseía del tema que va a ser sujeto de estudio. La siguiente fase consistía en la presentación guiada por parte del maestro y que buscaba la generación de ideas por parte del alumno. La siguiente fase, la de desarrollo, debía lograr una confrontación entre las conclusiones del alumno contra las del maestro. Luego se incluía una monopolización de palabra del docente para clarificar conclusiones erradas con el fin de ratificar o reformular ideas. Por último, en la fase final de aplicación, en base a ejemplos se buscaba poner en práctica lo aprendido.
Este modelo fue aprovechado y adaptado a cualquier área del conocimiento, es así que se incorporaron asignaturas como la geografía, historia nacional, la cívica, las intenciones de los gobiernos liberales eran dar una mejor identidad al ecuatoriano puesto que había mucho desconocimiento en cuanto al origen, sentido de orientación, ubicación y sobre todo un gran vacío en cuanto al respeto por su territorio.
El Método Herbatiano fue base para el intercambio de una cultura educativa tradicional hacia un modelo educativo moderno, y junto con los cambios políticos, económicos y sociales logró contribuir para el desarrollo de los pueblos. Ya no solo se acumulaba conocimientos sino se desarrollaban habilidades, se buscó conseguir al primer maestro que actúe como mediador, facilitador y guía de aprendizaje, dejando el método expositivo de lado. El alumno debía dejar de ser la figura obediente y pasar a ser participe activo, se buscó dejar de lado las metodologías conductistas y se intentó incursionar en las primeras ideas constructivistas.
Bibliografía
Herbart, J. F. (1987). Esbós per a un curs de pedagogia. Prólogo de A. J. Colom, «Els significats de J. F. Herbart». Eumo.
Sinardet, E. (1999). La Pedagogía al Servicio de un Proyecto Poútico: El Herbartismo y el Liberalismo en el Ecuador (1895-1925). Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, No. 13, Corporación Editora Nacional, 25-40.