top of page

A pesar de los Obstáculos La Equiparación Salarial ¡VA PORQUE VA!

Por: Pablo Flores Cabrera

Creado en:

Jul 30, 2022

Por fin el aumento de salarios para los docentes es una realidad. Fue una larga espera hasta poder contar con algo de decencia en las remuneraciones y estar en mejores condiciones para afrontar el alto costo de la vida en el Ecuador. Aquí un resumen cronológico de los hechos por los que atravesó el Magisterio hasta poder conseguir la tan anhelada equiparación salarial.


En el mes de abril de 2021, ya se contaba con una reforma a la LOEI con una nueva tabla de salarios, pero resulta que, en mayo del 2021, tal reforma fue borrada de un plumazo dando una puñalada a los maestros, pero sobre todo a los docentes que confiaron en el presidente Lasso. El flamante presidente envió las reformas a la Corte Constitucional y se las declaró inconstitucionales, acotando que, un aumento del salario básico docente elevaría en demasía el gasto fiscal anual.


En agosto 2021, la Corte Constitucional revé las reformas del mes de abril y las vuelve a declarar constitucionales, dando su visto bueno, excepto por el tema del alza salarial, por lo que envió de nuevo a la Asamblea Nacional para su revisión y corrección. Distintos gremios se “dejaron convencer” de que este dictamen fue un logro “olvidándose” del sueldo digno por lo que tanto se luchaba. A través del tan trillado diálogo se quiso desde un inicio desviar la atención, hasta tratar de conseguir que la Asamblea desestime las verdaderas y justas pretensiones del magisterio.


En marzo de 2022 la Asamblea Nacional procedió a dar paso al proyecto de equiparación salarial de los maestros luego de establecer los correctivos del caso, realizando los procedimientos adecuados en lo que se refiere a la revisión de la caja fiscal y un análisis detallado del presupuesto. Con una mayoría abrumadora, la actual Asamblea se colocó de lado del magisterio, el proyecto fue enviado al Ejecutivo y posteriormente a la Corte Constitucional.


Para abril del 2022 Lasso veta totalmente la reforma de equiparación salarial, declarándola nuevamente inconstitucional, buscaba que la Corte se pronunciase de la misma forma y eso hubiese significado su archivo definitivo. En pseudo mesas técnicas la propuesta del ejecutivo fue ir aumentando los salarios de una manera escalonada, hasta tanto, el proceso de diálogo buscó dilatar más el tiempo, hasta encontrar un argumento definitivo que no de paso a ningún tipo de incremento salarial. A algunos gremios de docentes los pudo convencer, pero la paciencia de otros se iba agotando.


La presidencia solicitaba a la Corte Constitucional que se amplíe el dictamen, que permita a la Asamblea la capacidad de reformular el Presupuesto General del Estado, puesto que se incrementaría el gasto corriente del año 2022, pero, conforme al artículo 440 de la Constitución, este 28 de julio la Corte Constitucional indica que sus sentencias y dictámenes son definitivos e inapelables, es por eso que se ha publicado ya en el registro oficial para que en 90 días los docentes gocen de un alza salarial más justa.


Ahora bien, ojalá no tengan el cinismo de salir a anunciar con bombos y platillos, en redes sociales, ruedas de prensa, en informes a la nación, en entrevistas, que gracias al gobierno se ha brindado algo de justicia y dignidad para el docente, no señores, PROHIBIDO OLVIDAR, ellos nunca estuvieron en sintonía con la clase docente del país, desde un inicio la irrespetaron, siempre a tener presente el tortuoso camino y la serie de obstáculos que impusieron con tal de dejar al Magisterio como un sector de segundo orden. La educación no es una mercancía que se la puede regatear, es un derecho social y humano, la educación no es gasto, es inversión, e invertir en el docente es generar progreso y desarrollo para todo el país.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page