
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

24 de enero: Día Internacional de la Educación

Por: Pablo Flores Cabrera
Para tratar temas de interés y llamar a la concienciación a los gobiernos, pueblos, organizaciones, medios de comunicación, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) genera espacios para el tratamiento de distintos ejes o temáticas y para ello se establecen los denominados Días Internacionales; con tales designaciones en el calendario se busca impulsar políticas mundiales y, en base a planes estratégicos, países de todo el mundo intentan poner en marcha actividades concretas para resolver problemas relativos al orden y el desarrollo mundial.
La Asamblea General de la ONU, proclamó el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación, por el papel de la educación como fuente de desarrollo. La educación es un derecho humano y fundamental, así se lo ha ratificado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es un bien público y una responsabilidad colectiva. La declaración exige a los gobiernos que la educación primaria y secundaria sea gratuita y obligatoria, y que los estudios superiores deben ser de acceso universal en función a los méritos respectivos de los interesados.
Se ha reflexionado sobre una educación de calidad, equitativa, justa e inclusiva, y en cuanto a su acceso, las oportunidades deben darse durante toda la vida, si no existen estas características los países están condenados a no salir del subdesarrollo y no disminuirán los índices de pobreza. De acuerdo a la UNESCO, existen en el mundo cerca de 224 millones de niños y jóvenes con escolaridad inconclusa y 771 millones de adultos en condiciones de analfabetismo, cifras alarmantes, entonces sin lugar a dudas no se está garantizando el derecho de acceso a la educación.
En el año 2015 en la Asamblea General de la ONU, se redactó la denominada Agenda 2030 que incluyen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos objetivos que, relacionados entre sí, buscan lograr un futuro promisorio, sostenible y sustentable para las generaciones actuales y futuras. Puntualmente, el cuarto objetivo hace referencia a la Educación y Calidad, citando textualmente el objetivo indica que se debe “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para el año 2030.
En función a esta agenda y al objetivo 4, cada año se plantea a nivel mundial un tema a desarrollar que obliga a todos los países a impulsar iniciativas y compromisos en apoyo y promoción de la educación: el aprendizaje para los pueblos, el planeta y la paz; recuperar y revitalizar la educación para la generación COVID-19; cambiar el rumbo, transformar la educación, han sido los ejes temáticos que han direccionado el accionar de las naciones en los últimos tres años; y para este 2023 el tema a trabajar es: trabajar es invertir en las personas y priorizar la educación.
La idea central es el adelanto de los pueblos, la educación es la base para el desarrollo de cualquier sociedad; aplicando eficientemente los principios de equidad e inclusión se lograría que todos los habitantes sean autosuficientes y productivos lo que conduciría a que sean participes directos en el crecimiento económico y, posteriormente a aquello, fomentarían más conocimiento, base para el desarrollo tecnológico e industrial de cualquier nación. Indiscutiblemente se pretende formar ciudadanos con un acceso a una mejor calidad de vida. Los países de Latinoamérica lamentablemente no han logrado desarrollar en plenitud actividades que busquen cumplir con los objetivos de la agenda, y nuestro país no es la excepción; en la siguiente edición de Mirando la Educación se analizarán las metas planteadas para el objetivo 4 capítulo Ecuador, lo que se debe hacer y lo que las autoridades “dicen que están haciendo”, a estar atentos.