top of page

Aspectos que el Gobierno busca resolver Durante su Mandato

yooo.png

Por: Pablo Flores Cabrera

En días pasados el Ministerio de Educación anunció la alianza de cooperación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de satisfacer necesidades y corregir algunos aspectos que, de acuerdo al veredicto de las nuevas autoridades, son de carÔcter de urgente en lo que a materia educativa se refiere. El BID es la principal fuente de financiamiento para proyectos de desarrollo en América Latina, brinda apoyo

financiero y técnico a los gobiernos nacionales en salud, infraestructura, educación, etc., su objetivo es intentar reducir la pobreza, la desigualdad social y promover el desarrollo sostenible de la región.


En el encuentro entre representantes del MinEduc y el BID, se trataron diversos temas, el primero de ellos se refiere a la reducción de la Brecha Digital especialmente en el sector rural, todos sabemos que, de lo que poco que viene del gobierno para las instituciones educativas, las instituciones rurales son poco o nada atendidas y por ende la brecha digital es mÔs notoria en estos sectores. Brecha digital hace referencia a la

dificultad que tienen un grupo de personas en el acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC). En los sectores rurales e incluso en las zonas urbanas es elocuente la carencia de equipos informÔticos actualizados y, ni que decir de un servicio de internet de buena calidad. Hablar de aulas virtuales, suscripciones a bibliotecas virtuales, centros de innovación educativa son ideas cuya concreción seguirÔ siendo utópica sin las debidas fuentes de financiamiento.


En este marco de cooperación se trató tambiĆ©n la Implementación de un Nuevo CurrĆ­culo, quizĆ”s para muchos docentes este tema les resultarĆ” algo repetitivo y cansino, al escuchar la noticia muchos maestros dijeron ā€œotra vezā€, y es que en verdad cada gobierno viene con su cantaleta de la revisión del currĆ­culo, cada aƱo lectivo el currĆ­culo estĆ” sujeto a cambios, pero las molestias para el docente es secundario, la inestabilidad en el currĆ­culo causa un gran daƱo en el aprendizaje del alumno, el currĆ­culo debe ser planificado para mediano y largo plazo, entendemos que se trata de la revisión del currĆ­culo formal, esperamos que se parta de un correcto anĆ”lisis que incluya las racionalidades curriculares, las propuestas educativas, las metas institucionales, el tipo de ciudadano que pretende obtener, las necesidades sociales y de desarrollo del paĆ­s.


El Fortalecimiento de las Habilidades del siglo XXI fue otro compromiso adquirido, entendiéndose a estas habilidades como las socioemocionales, digitales, cognitivas y de función ejecutiva, su incorporación va de la mano con el componente curricular, pero no significa que su reestructuración garantice la dotación de estas habilidades, el estado y sobre todo las instituciones son las llamadas a certificar que en el proceso de enseñanza se encuentren inmersas estas destrezas, dotar a los jóvenes de las habilidades del Siglo XXI es un tema impostergable, esto garantizarÔ que puedan desenvolverse en cualquier tipo de contexto o realidad.


Potenciar las Metodologías para Tutorías Dirigidas a la Recuperación de Aprendizajes. Para todos es conocido que luego de la pandemia existió un desfase en los aprendizajes de los estudiantes, los bachilleres de estos tres últimos años han mostrado serias deficiencias a la hora de abordar estudios superiores, entonces el estado debe buscar una alternativa de recuperación que enmiende esta brecha, quizÔs reforzar Ôreas bÔsicas, tutorías personalizadas o grupales, jornadas extracurriculares, no se sabe la forma pero este problema seguirÔ existiendo con los cursos y grados inferiores si no se hace nada para enmendarlo.


Es menester identificar los problemas en todas las dimensiones, en hora buena que el señor Ministro y su equipo hayan decidido trabajar sobre estos ejes y que busquen estrategias de cooperación internacional, pero no son los únicos, existen otros problemas mÔs urgentes por resolver, pensamos que es muy temprano todavía conocer los prioritarios es por aquello que, la fase de diagnóstico situacional de la educación del país debe ser muy exhaustiva de tal forma que saque a relucir la situación real educativa, y así establecer una hoja de ruta que vaya en sintonía con el desarrollo integral de los estudiantes.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page