top of page

Desafíos del Nuevo Gobierno en Materia Educativa (II)

yooo.png

Por: Pablo Flores Cabrera

Se había analizado en la edición anterior dos problemas álgidos que le corresponderá resolver al nuevo gobierno, el abandono escolar y el factor emocional de los estudiantes. En un principio se asumía que se producían como consecuencia de la pandemia, pero a más de dos años de la crisis sanitaria, estos problemas persisten. En fin; ahora, queremos mencionar tres desafíos más con los que le tocará lidiar a la nueva administración: la pérdida de aprendizaje, la profesionalización docente y el reconocimiento a su labor.


La pérdida de aprendizaje, entendiéndose como tal al desfase que hubo en el avance de contenidos o en el nivel de comprensión de destrezas o competencias por parte de los alumnos, aunque se usó la tecnología para mantener el contacto de los estudiantes y pretender mediar con ella el aprendizaje, esta jamás pudo cumplir con las expectativas generadas, salió a relucir las enormes diferencias de grupos sociales, se evidenció en demasía la inequidad y aumentó la exclusión, fueron solo los niños y jóvenes de sectores económicamente privilegiados quienes tuvieron mayores oportunidades de aprendizaje, hoy por hoy esa brecha entre unos y otros persiste y es por demás evidente, si los gobiernos no actúan y establecen políticas que busquen de alguna forma llenar esos vacíos, estas personas corren el riesgo de ser poco productivas. Los planes de refuerzo deben ser replanteados con un enfoque macro, las instituciones promueven actividades de recuperación para ese lectivo, es decir para ese momento, cuando el problema de fondo va de la mano con los contenidos previos, con las diferencias de conocimientos entre unos y otros estudiantes. Los programas de nivelación deben obedecer a un análisis situacional de lo que se perdió durante los años de crisis y ejecutarlos a cualquier costo.


En cuanto a la capacitación y profesionalización docente hay que reconocer que el estado hace más o menos 15 años incrementó la inversión para su desarrollo profesional otorgando becas de tercero y cuarto nivel, también se ha venido invirtiendo en la mejora de su praxis a través de la planificación de cursos que no requieren ningún tipo de erogación económica; sin embargo, el problema radica en los últimos 5 años en donde ese presupuesto asignado para becas y créditos educativos han disminuido ostensiblemente, ahora los docentes encuentran pocas opciones de especialización financiadas por el estado, claro que el querer mejorar las competencias profesionales también requiere de voluntad y hay que decirlo no todos los docentes la poseen, quizás por falta de motivación o cariño a su profesión.


En cuanto al reconocimiento a la labor docente se debería considerar siempre la revisión de sueldos, en Latinoamérica y puntualmente en Ecuador, a pesar de que se ha elevado su salario, no tiene comparación alguna con lo que gana un funcionario del sector de salud por ejemplo o de organismos como la Fiscalía o Judicatura y ni que decir si nos comparamos con otros países de Europa en donde los sueldos para los docentes oscilan entre $12.000 y $100.000 dólares al año. Para reconocer el esfuerzo de superación docente y su experiencia, el MinEduc debe agilizar los procesos de ascenso, los concursos para llenar las plazas con nombramientos definitivos, estos procesos sen han vuelto un suplicio para los maestros de nuestro país, la mayoría ya cumple con todos los requisitos, pero la desorganización, la falta de planificación ha hecho que muchos se queden estancados e impotentes ante la necesidad de buscar un mejor porvenir.


Es preocupante revisar lo que indica el plan de trabajo del nuevo Presidente, en este documento se manifiesta la dificultad de establecer programas significativos y trascendentales para la transformación educativa, no quisiera pensar que se está queriendo abrir el paraguas antes de que llueva. El magisterio tiene esperanzas de que la situación mejore en este periodo, no quieren sentirse defraudados, ojalá la juventud del nuevo mandatario implique agilidad en los procesos de cambio, en la eliminación real de las barreras socioeconómicas que impidan acceder a un aprendizaje de calidad para ello es fundamental el incremento anual del presupuesto para educación tal como dicta la constitución.

 

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page