top of page

Nuevo Modelo de Ingreso a la Educación Superior

yooo.png

Por: Pablo Flores Cabrera

El actual gobierno reestructuró el sistema de ingreso a la educación superior, desde el 25 de octubre del año anterior la SENESCYT puso en marcha un nuevo modelo para el ingreso a las Universidades e Institutos Públicos del país, supuestamente, el objetivo es promover universidades libres con autonomía de manejar sus propios mecanismo de acceso, pero nace una pregunta ¿con este nuevo modelo, los jóvenes tendrán mayores posibilidades de ingreso a la educación superior?. Para responderla antes se detallará cómo va a ser el nuevo proceso de ingreso y poder dilucidar si existen o no mayores oportunidades de acceso a la educación pública.


El primer paso a seguir fue el proceso de Registro Nacional, hasta el 12 de enero de este año, las personas con títulos de bachiller y los estudiantes próximos a graduarse del Régimen Costa que muestren interés por un cupo en una institución pública debieron obligatoriamente proceder con este paso, este registro le sirve a la SENESCYT y luego a las instituciones educativas de nivel superior contar con una base de datos de interesados a  nivel nacional, se solicita su información personal, domicilio, información de contacto, de la misma forma se hace hincapié en el registro correcto de la dirección de correo electrónico que servirá, no solo como mecanismo para la comunicación, sino también como mecanismo para la recuperación de cuentas en caso de pérdida de claves de acceso. Si no se procede con esta fase de registro el aspirante no podrá ingresar a la educación superior pública durante el 2023.


El segundo paso contempla cuatro subprocesos dentro de las universidades: la inscripción, la evaluación, la postulación y la asignación de cupos, estos serán organizados por cada institución y deberán ser socializados a la ciudadanía a través de sus diferentes canales informativos oficiales. En el caso de los institutos de educación superior, los mecanismos de ingreso (pruebas y cupos) serán administrados directamente por la SENESCYT. El estudiante podrá postular a cualquier institución, no existirá un número máximo de postulaciones, a diferencia del proceso anterior que brindaba hasta cinco posibilidades. Hay que recalcar que las universidades e institutos privados manejarán sus propios mecanismos de ingreso.


El tercer paso es la Aceptación del Cupo, de igual forma se realizará mediante el sistema informático de la SENESCYT registrounicoedusup.gob.ec. Es en esta etapa en donde se determinará si el estudiante ha logrado ingresar o no a la educación superior pública, dependerá del sistema propuesto por cada universidad, generalmente obedece a resultados de evaluaciones. Cada centro educativo ya está organizando su metodología que les permitirá contar con nuevos alumnos.


Definitivamente el proceso de selección pasa a manos de cada universidad, se les está dando autonomía para que en función a sus posibilidades planifiquen sus mecanismos de admisión, sin embargo, esto no garantiza en lo absoluto que se administre con transparencia, si debería la SENESCYT establecer una unidad de seguimiento que audite estos procesos de selección de estudiantes. Ojalá en las 31 Universidades Públicas y en los 52 Institutos reine la meritocracia, que quienes demuestren tener un mejor desempeño se hagan de los cupos existentes.


Lamentablemente debemos recalcar que, mientras no se incremente el presupuesto en educación no se podrá ampliar la cobertura del servicio educativo, eso al parecer el gobierno actual no parece entender o no quiere entender, entonces, de nada sirve cambiar la política de acceso, no se está cumpliendo con la juventud ecuatoriana, no se están dando mayores oportunidades, está siendo una utopía conseguir que más personas cumplan con sus sueños de profesionalización.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page