
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

11 de Junio: Día Mundial del Juego

Por: Pablo Flores Cabrera
El Día Mundial del Juego ¿desde cuándo existe esta celebración?, la iniciativa parte en el año 1999 impulsada por la Asociación Internacional de Ludotecas y por las ideas de la Doctora Freda Kim una profesora británica devota y defensora de toda la vida de los juguetes y del juego de los niños. La entusiasta Dra. Kim siempre se ha mostrado como una apasionada por revelar el valor del juego en el aprendizaje manifestando la importancia de dejar de lado comportamientos o políticas excluyentes en las sociedades, todas las personas tienen derecho a jugar sin importar su edad ni su condición social.
En primera instancia, en algunos países se inició celebrando cada 28 de mayo, y ahora, la Organización de Naciones Unidas ha dictaminado que, desde este 2024, cada 11 de junio se conmemore el Día Mundial del Juego. El juego hace un mundo mejor. Con este slogan la ONU, luego de la Convención sobre los Derechos del Niño, ha empezado a impulsar tal conmemoración con el objetivo de priorizar el acceso al juego para todos los infantes del mundo.
En la actualidad un niño pasa más tiempo cerca de dispositivos tecnológicos o de la televisión y estos los saturan de información que no es en todos los casos información significativa, quizás puede llevar algo de conocimiento, pero sigue siendo una información aislada, el niño se cohíbe de compartir, de socializar y ahí está el problema. Si un niño no sabe como compartir experiencias, no sabe relacionarse, mal puede expresar sentimientos o demostrar conductas. Por su parte, con el juego lejos de una pantalla o dispositivo, existe ese traslado natural de información, esa comunicación a través de los lenguajes corporales, un intercambio de experiencias, sueños, sentimientos, se construyen bases sólidas para el desarrollo integral de las personas.
El juego no es solo sinónimo de diversión, con el juego salen a relucir cualidades humanas como la creatividad, la innovación o la resiliencia, es una actividad esencial para construir o fortalecer relaciones sociales, se aprende a prevenir, manejar conflictos y fomentar una cultura de paz, a superar problemas grupales y personales e incluso ayuda a combatir condiciones traumáticas, el juego trae consigo habilidades propias de buenos ciudadanos.
El juego es imprescindible para mejorar las habilidades cognitivas, físicas, creativas y emocionales, es fundamental en el desarrollo del niño y del adolescente, pedagógicamente hablando, entre una de las mejores metodologías está el Aprendizaje Basado en Juegos, metodología activa que se sostiene en estrategias con la participación permanente del estudiante, el aprendizaje tiende a ser satisfactorio y relevante con altos índices en la retención de información.
Dentro de los beneficios del juego esta la motivación, el fomento de la inteligencia, la curiosidad, el compromiso, la creatividad, la afectividad; se impulsan las funciones cognitivas superiores como el pensar, leer, razonar, recordar y se mejoran las habilidades motrices como la coordinación, el balance y las habilidades motoras; ayuda a controlar las emociones como el miedo, la frustración y la agresividad; se fomenta las habilidades negociación y comportamientos grupales como el compromiso, la empatía, la comprensión, contribuye al manejo del estrés, la depresión y la ansiedad.
En definitiva, el juego es una herramienta natural que tenemos para interrelacionarnos y, a pesar que este 11 de junio es su día oficial, frecuentemente debemos inculcar una sana convivencia en base al juego, no existe ningún requisito para hacerlo, solo las ganas de divertirse, de socializar, de compartir con familia, amigos, compañeros; juegos de mesa, acertijos, juegos tradicionales, el deporte, planificados o no, siempre traerán experiencias nuevas. Hagamos volar nuestra imaginación y pensemos en actividades lúdicas que acarrearán gratos momentos y desde luego también traerán consigo un aprendizaje formal o informal. Recuerda el juego para ti es opcional, pero para tus niños es obligatorio.