
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Chat GPT: ¿Existen Riesgos sobre su uso?

Por: Pablo Flores Cabrera
En la actualidad es frecuente escuchar sobre Aplicaciones de Inteligencia Artificial en diversos sectores tales como: educación, salud, comercio, e incluso entretenimiento, estas herramientas son usadas para dar respuesta a preguntas concretas, para resolución de problemas técnicos o para la obtención de información de servicios o productos. Una de las aplicaciones más usadas es la famosa ChatGPT.
ChatGPT es una aplicación basada en Inteligencia Artificial (IA) perteneciente a los ChatBot, que pueden definirse como programas informáticos diseñados para emular una conversación con los usuarios. Los chatbots y puntualmente ChatGPT presentan como características principales la Interacción Conversacional, es decir mediante el procesamiento de lenguaje natural entiende preguntas y solicitudes de usuarios y generan respuestas relevantes dando la impresión de una conversación natural, su Automatización los hace eficientes para entender las consultas puesto que están programados para dar una respuesta inmediata sin la intervención humana, la Multiplicidad de Presentaciones o de Canales los hace muy versátiles, y es que a través de diversas plataformas de mensajería, sitios web, aplicaciones móviles, etc., facilitan la interacción con los usuarios, pero, por sobre todas las cosas, lo más llamativo es su Aprendizaje Autónomo que mejora continuamente, la mayoría de chatbots utilizan algoritmos avanzados de IA justamente con el fin de que la herramienta mejore sus habilidades de comprensión y generación de respuestas.
¿Qué tan seguro es usar ChatGPT? Existen muchos sectores que demuestran preocupación por la seguridad en el uso de ChatGPT, y la preocupación se da puesto que todo manejo de información siempre será un tema delicado. Chat GPT se basa en un modelo de aprendizaje lingüístico que tiene como fuente un conjunto enorme de información, datos que, gracias a las interacciones con los usuarios se siguen retroalimentando, autocorrigiendo y creciendo, esto en teoría le permite a este chatbot crear textos precisos y relevantes; no obstante, existe la posibilidad de que ChatGPT genere textos tendenciosos o perjudiciales o simplemente información no muy válida o que tenga características publicitarias, pues debemos recordar que estamos sobre una herramienta que, parte de una fuente importante de información, pero no significa que esta información sea siempre consecuente con los requerimientos planteados; esto, habitualmente sucede debido al mal uso de las órdenes o consultas, o los denominados Prompt, tema a abordar en la próxima edición de este segmento.
Para sentirnos seguros con ChatGpt y otras herramientas IA debemos usarlas responsablemente, esto implica revisar las respuestas recibidas ante nuestras consultas, valorar sus datos, analizar su pertinencia de acuerdo a nuestros requerimientos y actuar con probidad sobre todo a la hora de armar nuestras producciones con la información aquí recibida.
Sin duda alguna, ChatGPT y la IA en sí, es un campo nuevo e inmenso que ofrece formidables oportunidades, pero de la misma forma nos está planteando retos, su tratamiento se está volviendo muy desafiante, su estudio debe partir de una visión multidisciplinar, holística y humanista que nos aleje de dilemas éticos y nos facilite el progreso social. La IA no debe significar únicamente automatizar ni acelerar los procesos, más bien debe aportar los insumos necesarios como para que nosotros ampliemos más nuestro espectro de conocimientos, desarrollemos mas eficientemente nuestras competencias y destrezas para que el tiempo que nos ahorre, lo utilicemos también en desarrollar habilidades blandas, la creatividad, el pensamiento crítico y la ética. Se ha de recordar siempre que la sociedad y el hombre deben valerse de la IA para su evolución y desarrollo, pero si permitimos que la IA nos dicte todo lo que hacemos, estamos permitiendo que la IA utilice al hombre para su evolución.