
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

El Sistema Educativo Finlandés

Por: Pablo Flores Cabrera
Existen países que se encuentran en la cúspide en lo que a educación se refiere, uno de los que mayor resalta es Finlandia. Desde hace varias décadas este país se ha salido de los esquemas educativos globales y tradicionales y ha construido su propio modelo a tal punto que ha obtenido los mejores resultados en mecanismos de evaluación, por ejemplo en las pruebas PISA que, es un programa que evalúa la capacidad de los alumnos en cuanto a habilidades de lectura, matemáticas o ciencias.
¿A qué se debe el éxito educativo finlandés? Son algunos aspectos que se manejan de una forma diferente en Finlandia, por ejemplo, todas las instituciones educativas son financiadas por el estado con la idea de conseguir una educación igualitaria y justa. En cuanto a los docentes, un docente está encargado de un grupo de estudiantes no un año como sucede en el Ecuador, sino varios años, pasando así a actuar como docentes Mentores, bajo este escenario el docente llega a conocer las debilidades y fortalezas de cada estudiante permitiéndose manejar los ritmos de aprendizaje de una manera mucho más óptima.
En cuanto a la evaluación, mientras en Europa, Asia y sobre todo en América se optaba y se sigue considerando las pruebas estandarizadas para evaluar el contenido, Finlandia carece de pruebas estandarizadas, las evaluaciones son personalizadas para grupos de estudiantes dentro de las aulas y los sistemas de calificación también los planifican los docentes de acuerdo a las necesidades específicas de cada alumno, por otro lado, el organismo que regula la educación en ese país, realiza un seguimiento permanente del progreso general, pero no lo hace con el fin de establecer que escuela trabaja mejor, sino tal análisis sirve para tomar decisiones cuando se detecte alguna anomalía en el aprendizaje de los estudiantes; para los Finlandeses todas sus escuelas son buenas, no se da lugar en lo absoluto a la competencia entre ellas, no hay un listado de instituciones mejores ubicadas ni tampoco algún tipo de galardón al mejor docente o mejor estudiante, ellos promulgan siempre la igualdad y la cooperación.
Los finlandeses comprendieron que el juego es la mejor estrategia de enseñanza, con él se estimula un aprendizaje motivacional, en las guarderías el juego creativo desarrolla hábitos sociales, se promueve el respeto, las relaciones positivas, se busca que el niño sea responsable de su bienestar y el cuidado de su salud. Los recesos en promedio son de 75 minutos y son espacios en los que se impulsan las actividades lúdicas; el ejercicio físico es vital para el desarrollo integral, es por aquello que aquí la actividad física diaria es de 90 minutos en todos los niveles de formación.
El aprendizaje en los niños y jóvenes es casi siempre vivencial, por ejemplo, las visitas de campo, museos, laboratorios, fábricas, o simplemente el llevar a los estudiantes a un comisariato para comprender aspectos relativos al comercio, son las mejores estrategias de aprendizaje. Los niños y jóvenes no llevan tareas para la casa, todo se cumple en la escuela, la filosofía finlandesa indica que, luego de la escuela el tiempo debe ser para descansar, jugar, disfrutar de la familia o amigos, leer, practicar al deporte, un arte o música. En Finlandia los periodos lectivos son mas cortos que en otros países.
¿Cuánto tiempo deberá pasar para que en nuestro país consiga resultados como los de Finlandia? Tendríamos que acudir a un cambio estructural, planificado y continuo en donde, una vez señalado el horizonte, se debería obedientemente caminar por el sendero marcado para alcanzar ese horizonte, quizás suena utópico, y, si el estado no es el que impulsa y promulga un cambio, entonces que cada escuela, que en cada aula se lo haga; ¿qué tal si emulamos algunas de las practicas de otros lugares al menos para los grupos con quienes trabajamos?, deberíamos hacerlo ¿por qué? porque somos docentes, la piedra angular del proceso educativo, sencillamente porque es nuestra obligación ética y moral.