top of page

Integrar la Inteligencia Artificial en la Educación (Parte I)

yooo.png

Por: Pablo Flores Cabrera

Desde hace tiempo atrás la tecnología ha contribuido a mejorar los procesos de enseñanza en la escuela, y en la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) se suma como un elemento más que aporta y de manera exponencial a la mejora de los procesos educativos. Según la UNESCO la IA proporciona el potencial necesario para abordar algunos de los desafíos mayores de la educación, innovar las prácticas de enseñanza y aprendizaje y acelerar el progreso de la consecución del cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible que dice: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad”.

 

Es difícil determinar la incidencia de la IA en los diferentes niveles de educación, estamos todavía en una fase de exploración, de experimentación, los procesos de investigación, informes científicos están apareciendo en todo lugar del mundo tanto para la gestión académica como para la pedagógica, docentes innovadores que tratan empíricamente de incluir en sus clases esta tecnología buscando mejorar el nivel de comprensión de sus estudiantes, implementos como los Chatbots (programas informáticos que utiliza la IA para comprender preguntas y automatizar respuestas) asisten a estudiantes, docentes, a cualquier persona en cualquier momento y lugar, estamos en una era en donde la presencia de la IA es innegable.

 

La IA es un tipo de tecnología Disruptiva que ayuda entre otras cosas a mejorar la eficiencia de los sistemas de gestión de aprendizaje, facilita el seguimiento al desempeño académico individual y grupal, permite la personalización del aprendizaje adaptándose a diferentes realidades, y, al ser América Latina una región con múltiples escenarios, el impulsar el uso adecuado de la IA le vendría bien, ayudaría a contribuir en la solución de los grandes problemas estructurales que padecen nuestros sistemas educativos.

 

El enfoque del uso de IA debe ser centrado en el desarrollo integro del ser humano, en equilibrar las desigualdades existentes cuando se trata del acceso al conocimiento, a la investigación, al arte, a la cultura; deberíamos apuntalar ya una política de Inteligencia Artificial para todos, con el fin de que cada quien se aproveche de sus múltiples bondades. La UNESCO ya ha trabajado en una publicación denominada Inteligencia artificial: guía para las personas a cargo de formular políticas cuyo objetivo es orientar en la formulación de políticas sobre la mejor manera de aprovechar las oportunidades y enfrentar los riesgos que presenta la creciente conexión entre la IA y la educación, este documento debe estar en la mira de los profesionales de la academia para que delimiten coherentemente los usos de la IA, los escenarios en los que se puede y debe aplicarse, así como las responsabilidades y competencias de las personas en torno al proceso educativo.

 

Existe un verdadero desafío que no precisamente reside en la tecnología sino en la forma de cómo estas innovaciones tecnológicas resuelven los problemas, pues en el caso de la IA hay que sacarse de la cabeza la idea errada que se trata de una herramienta de automatización de procesos, al contrario, esta posibilita la personalización, la adaptación y a la satisfacción de necesidades individuales, La IA que, desde luego trae consigo un impacto positivo, efectividad a la hora de enseñar y aprender, sin embargo su uso atrae también conductas facilistas que trasgreden los principios de la responsabilidad y la ética, es por aquello que para determinar su impacto es ineludible y elemental valorar su incidencia a través de la medición de logros personales y colectivos. Para la próxima edición analizaremos las ventajas de la IA y algunas formas de integrarlas en los procesos educativos.

 

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page