top of page

Masificación de estudiantes: Algo habrá que hacer

yooo.png

Por: Pablo Flores Cabrera

Nuestro país adolece de un enorme problema en el sector educativo, puntualmente en la escuela ecuatoriana pública, se trata de la masificación de estudiantes en sus aulas. ¿Qué docente no ha sentido los estragos que causa el exceso de estudiantes? Es un problema que está dificultando el normal desarrollo la práctica docente y también trae otros inconvenientes como la inseguridad dentro de los planteles educativos.


He aquí algunos datos de interés que nos debe invitar a reflexionar y a buscar cambiar nuestra realidad. España, considerado un país de primer mundo, su nivel de desarrollo es bueno, se encuentra en el puesto 37 de los países del ranking del PIB per cápita, el promedio de alumnos por clase está en 13,6. La media de los países de la Unión Europea es de 13,5 estudiantes por salón, países como Luxemburgo lograron situarse por muy debajo de la media con 9 alumnos por clase, Grecia es un claro ejemplo de desarrollo, hace cerca de 15 años sufrió una crisis política y económica, hoy, luego de la relativa estabilidad lograda, el promedio de estudiantes por aula está en 8.7 (Virtus, the British Sixth Form College, 2002).


La calidad educativa es más fácil concebir sin duda alguna administrando coherentemente el aforo en las aulas, con los datos expuestos observamos que, en países de Europa, y de primer mundo, o los países en vía de desarrollo que realmente desean superarse, se busca reducir a toda costa el promedio de estudiantes por aula, ¿cómo quisiéramos al menos conseguir un número máximo de 25 estudiantes por clase?, algo que, como van las cosas, está resultando sencillamente imposible.

Los factores son diversos, el principal problema radica en el marco legal educativo que resulta muy endeble, permite que las instituciones denominadas grandes se saturen con aulas que llegan hasta 40 estudiantes o más, la administración educativa no puede regular los cupos de forma justa porque la ley ecuatoriana que, obliga al estado otorgar cupos, intrínsecamente favorece el gusto del padre de familia, dejando en segundo plano el análisis del espació físico con respecto al número de alumnos. Claro ejemplo de aquello, lo acontecido en nuestra ciudad días atrás. Las autoridades educativas siendo consecuentes con el tema de infraestructura, en una institución en donde no existe espacio para ubicar a más estudiantes, decidieron reubicarlos en otras instituciones con similares o mejores condiciones en cuanto a infraestructura, y resulta que a los representantes no les agradó esta idea por lo que, se encuentran presionando a las autoridades para que desistan de esta disposición, aprovechándose de que nuestra normativa legal es muy frágil, capaz y hasta consiguen su cometido.


Los padres de familia deberían comprender que este tipo de acciones mantienen el problema de masificación, arriesgando la calidad en la formación de sus hijos; quisiera saber, si todos los que protestan viven cerca de las instituciones a las que caprichosamente quieren acceder.


Nos queda reflexionar, si queremos dar un cambio al sistema educativo se debe rever de carácter URGENTE el tema de los aforos en las aulas a través de un diagnóstico in situ, o porque no partir del análisis del impacto que tiene la sobrepoblación de las aulas en la calidad educativa con la ayuda en la academia para justificar los cambios. Por otro lado, las decisiones tomadas, que entendemos, buscan velar por la seguridad de los estudiantes, deben ser firmes y no claudicar ante agentes que desconocen de la misa a la media aspectos de administración educativa. Se debería ejercer un control más estricto en el proceso de asignación de cupos porque el medio de control con base en una planilla eléctrica para verificar la dirección domiciliaria del aspirante, es un mecanismo extremadamente frágil. Ojo, también se debe recordar que el tráfico de influencias para la manipulación de cupos es una forma de corrupción.


El estado debe entender que es inherente incrementar el presupuesto para la educación. Si queremos reducir los aforos en las aulas, se requerirá de más docentes; y, en cuanto a infraestructura, al menos en nuestro medio, Azogues, queremos recordar una institución que brinde todos los servicios educativos esenciales y que se haya construido en los últimos 20 o incluso 30 años que pueda oxigenar la masificación que existe en los otros establecimientos, pues no se me viene a la mente ninguna. Algo está mal en la administración educativa, puntual y definitivamente es la falta de inversión dentro del Ministerio de Educación.

Bibliografía

Virtus, the British Sixth Form College. (14 de Junui de 2002). Virtus, the British Sixth Form College. Obtenido de Virtus, the British Sixth Form College: https://virtuscollege.es/sixth-form-education/masificacion-aulas-colegios/

 

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page