
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Importancia de los Estilos de Aprendizaje en la Educación
por Pablo Flores Cabrera
Cada persona es mundo diferente en su forma de captar o aprender, los métodos y estrategias a utilizarse en un proceso de enseñanza aprendizaje tienen diferentes resultados en cada individuo, no todos aprenden a una misma velocidad a pesar que todos sean parte de una misma clase, de las mismas instrucciones, de los mismos ejercicios, del mismo equipo de trabajo, a estas preferencias que determinan la forma de aprender se le denominan estilos de aprendizaje.
​
(Gagné, 1985) define al aprendizaje como un cambio en la capacidad de las personas que puede retenerse y no es aplicable simplemente al proceso de crecimiento, mientras que (Hilgard, 1979) lo define como el proceso en el cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras).
​
Bajo estos conceptos de aprendizaje e indagando una definición para estilos de aprendizaje citamos que un estilo de aprendizaje se refiere a las estrategias preferidas por los estudiantes y que se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información. Se puede decir que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinarán la forma en que los estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje” o, de manera más sencilla, la “descripción de las actitudes y comportamientos que determinan las formas preferidas de aprendizaje del individuo” (Alonso, Gallego, & Honey, 1994)
​
Con éstas concepciones podemos acotar documentando que un estilo de aprendizaje no es si no la diversidad de maneras que tiene un aprendiz para asimilar cierta información, instrucción y comportamientos; asumiento tal definición no se debe dejar de lado algunas circunstancias que son superlativas al momento de intentar abordar un tema usado tal o cual estilo, y es que para escogerlo no se debe menospreciar tampoco el escenario en donde se asientan los individuos interesados por aprender. Por lo que saltan algunas preguntas: ¿es menester adoptar siempre un mismo estilo para un conjunto de personas? ¿Qué tanto repercute un estilo de aprendizaje equivocado en grupo ansioso por aprender? ¿Qué tan dificultoso resulta elegir un estilo de aprendizaje?
​
La motivación, la diversidad cultural y social, la edad, las aptitudes personales, son algunos de los factores que se deben considerar al momento de elegir un estilo, pero éste no debe ser el único para todos los grupos de estudiantes, si analizamos cada uno de los modelos encontraremos ventajas, desventajas, características que a decir de muchos pedagogos serán los que mejores resultados brinden pero para otros quizá sean muy ineficientes, lo cierto es que éstas divergencias de tantos autores especialistas en el tema que nos tiene al borde de la confusión no son más que puntos de vista, conclusiones de pruebas exitosas que en el momento oportuno dieron buenos resultados a los eruditos defensores de sus tesis educativas.
(Kolb, 1976) trata de explicar cómo asimilamos la información, solucionamos problemas y tomamos decisiones, concibe al aprendizaje como un proceso dialéctico que integra experiencia y conceptos, observación y acción. Aduce que el estilo de aprendizaje exitoso es el aprendizaje experiencial, siendo pensado como como un proceso, y no solamente un análisis de resultados, debe ser construido continuamente sobre la experiencia por lo que requiere basarse en la solución de problemas de la realidad, debe ser holístico con adaptaciones al mundo entre la persona y el medio, y de sobre manera de crear conocimiento.
En el siguiente diagrama observamos como describe Kolb al aprendizaje en cuatro etapas:
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Ciclo de aprendizajes según Kolb
Fuente: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_5/1/3.Gomez_Pawelek.pdf
Si tomamos un ejemplo práctico, el uso de internet en un computador en un laboratorio la primera vez que alguien quiera navegar por la web y se sienta frente a un computador empezará a probar los programas para abrir una página, quizás abra un procesador de textos, o una hoja de cálculo y finalmente dará con el Mozilla Firefox que es un programa de tipo navegador y logro ingresar a la red. Al día siguiente cuando regrese a la misma sala de cómputo y le toque otro ordenador, intentará buscar el ícono del navegador Mozilla Firefox, si no lo encuentra, procederá a buscar nuevamente un programa que le permita navegar, lo abre, pero esta vez no es Mozilla Firefox sino es Google Chrome, comprende que no existe un único programa para abrir contenido del internet si no varios, y que cada computador puede tener uno de los programas o los dos.
​
Ahora si abordamos encajamos el ejemplo práctico con los pasos que propone Kolb tenemos:
-
Experiencia concreta: Abrir los programas uno a uno hasta dar con el navegador
-
Observación reflexiva: Al ir observando que programa se abre y para qué sirve cada uno hasta encontrar uno que abra páginas web, luego otro día cuando use otro ordenador y encuentre más programas que le sirvan para navegar.
-
Conceptualización abstracta: Se sabe que en todas las máquinas existe un programa para abrir sitios web y no sólo puede existir uno sólo, conoce como abrir una página web en general.
-
Experimentación Activa: Lleva ya sus conclusiones a la práctica, a donde va puede usar un ordenador para entrar a la web.
Dentro de la Teoría de Aprendizaje Experiencial Kolb identifica dos tipos de actividades, las de percepción y las de procesamiento: Las de percepción se puede decir que es la Experimentación Concreta puesto que se realiza en base a los sentidos, la de Conceptualización Abstracta la que se llega a comprender los comportamientos. Las de procesamiento por su parte la Observación Reflexiva, otorgando un sentido a lo observado, y la Experimentación Activa en donde se comprende la nueva información. En otras palabras Kolb diferencia los estilos de aprendizaje de acuerdo a los modos con los que se percibe y se procesa la información por parte de cada individuo.
​
Sintiendo y pensando, observando y haciendo, sea cual fuese la forma, es un modo diferente de generar conocimiento, es por ello que existen cuatro habilidades para aprender:
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Los estilos de aprendizaje por lo tanto va a estar determinado por la combinación de las varibles de percepción y procesamiento que todo individuo maneja, es decir si al aprender se prefiere experiencias concretas o más bien se prefiere abordar un fenómeno pensando y razonando o si para comprender y dar significado a la información se prefiere observar y reflexionar sobre la misma o en su defecto se opta utilizarla rápidamente para poder comprenderla. Se producen cuatro estilos al combinar las variables que son:
​
-
El Estilo Divergente que es el resultado de la Observación Concreta más la Reflexiva. Quienes prefieren observar o realizar un estudio desde distintas perspectivas, tienen muchas posibilidades de extraer más ideas y usan la imaginación como el punto de partida para la resolución de problemas. Las personas que van por este estilo son afines al método inductivo que va de lo particular a lo general.
-
El Estilo Asimilador que mezcla la Conceptualización Abstracta y la Observación Reflexiva. Aquel que opta por este estilo es porque le agrada organizar grandes cantidades de información en formatos organizados y lógicos, recurren a la experiencia de aprendizaje y buscan aptar la información recabada en teorías más amplias, se requiere de mucha reflexión y paciencia para racionalizar los datos y construir modelos. El razonamiento inductivo rige a este estilo, las fortalezas es la capacidad de definir y delimitar problemas, poder explicar lo observable, las altas aptitudes de planificación y habilidad para el desarrollo de hipótesis.
-
El estilo Convergente va con la Conceptualización Abstracta y la Experimentación Activa. Este tipo de aprendices van directo a reconocer la utilidad práctica de lo que se va a aprender, tienen mucha habilidad para aplicar teorías en situaciones cotidianas, resolver problemas y optar eficaz y eficientemente en la toma de decisiones. Usan el pensamiento hipotético deductivo y prefieren las actividades técnicas.
-
El estilo Acomodador une la Experiencia Concreta con la Experimentación Activa. Las personas de este estilo por su parte intentan aprender predominantemente de manera práctica y experimental, se requiere tomar frecuentemente la iniciativa para ejecutar las acciones. Tener objetivos bien planteados es fundamental con esta forma de captar a información. El trabajo en equipo y la confianza es fundamental para los de este grupo para adaptarse fácilmente a proyectos y nuevas situaciones de investigación.
Cada uno de los estilos antes descritos son, términos generales, como Kolb los considera de acuerdo a los comportamientos, actitudes y preferencias para aprender, es por eso que en éste ensayo no se pretende optar por tal o cual estilo, más bien ayudar al lector a comprender que cada persona es un ente diferente en el momento de captar o entender algo, comprender que existen formas, caminos, procesos para llegar a obtener información y conocimiento que no necesariamente deben ser los mismos para todos los integrantes de un grupo, como los alumnos de un salón de clases por ejemplo. Cada persona, muchos no lo saben, pero intentan acomodarse a un estilo, y puede resultar muy difícil hallar el más apropiado, por ejemplo un alumno al que un docente o la institución le impone un estilo, al no ser al que a él le conviene puede llegar a frustrarse, ahora no es menos cierto que no todos los alumnos están en la capacidad de entender la teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb, incluso me atrevo a decir que muchos de los docentes tampoco la conocen, por ende están lejos de llegar al conocimiento por una ruta conocida y agradable. En definitiva, el momento que las sociedades entiendan que no se debe adoptar un solo estilo para un grupo amplio de personas y por periodos extensos de tiempo, que al imponer mecanismos de enseñanza para todos no se puede esperar resultados siempre efectivos, las sociedades, las entidades educativas, todos los involucrados en actividades de formación, deben ser responsables al momento de la elección de un camino, que lleve a los educandos a concebir eficaz y eficientemente el aprendizaje.
​
Bibliografía
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Gagné, R. (1985). The Conditions of Learning and Theory of Instruction. New York: CBS College.
Hilgard, E. (1979). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
Kolb, D. (1976). The Learning Style Inventory: Technical Manual. Boston: McBer.


