
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Aplicaciones y Sistemas de Gestión de Aprendizaje
por Pablo Flores Cabrera
Tras el golpe que nos ha dado la pandemia se ha tenido que adoptar nuevas formas de llevar a cabo el proceso enseñanza aprendizaje y aunque han transcurrido ya 18 meses desde el primer confinamiento existe todavía una gran confusión sobre cuáles son las soluciones que se pretenden establecer ante la crisis educativa. Se ha impuesto currículos priorizados, se ha sugerido modalidades semi presenciales o a distancia, y de plataformas ni hablar, no se sabe para qué mismo sirven el ZOOM, el MOODLE, el CLASSROOM o el TEAMS.
Primero se debe establecer las diferencias entre lo que es un servicio de video conferencia y lo que es un sistema de gestión de aprendizaje, los dos absolutamente necesarios para impulsar la educación. Los servicios de videoconferencia como el ZOOM o el GOOGLE MEET sirven para comunicaciones sincrónicas docente-estudiantes, permiten llevar a cabo una clase en tiempo real, usar este espacio virtual para consolidar el aprendizaje mediante la asesoría en la resolución de problemas o refuerzos académicos. Por su parte los sistemas de gestión de aprendizaje como el MOODLE, IDUCAY, BLACKBOARD, entre otros sirven para administrar las actividades de aprendizaje de forma no presencial, ofrecen una comunicación asíncrona con el uso de actividades programadas, brindan una amplia gama de recursos para que el docente pueda planificar sus tareas y evaluaciones, permiten evidenciar la labor del estudiante con la construcción automática de portafolios digitales.
Otra aplicación que posee características de un sistema de gestión de aprendizaje es el GOOGLE CLASSROOM, sin embargo, no es considerado como tal. El apoyo a la actividad docente y evidenciar tareas y evaluaciones son sus mayores utilidades. La ventaja de esta plataforma es que usa la potencialidad de las herramientas de GOOGLE, los gestores de documentos, de hojas de cálculo, de formularios, todo conjugado bajo un sistema propio de almacenamiento en la nube. Otra ventaja enorme es la facilidad de acceso desde cualquier celular, esto permite a los estudiantes interactuar fácilmente desde sus dispositivos.
El MinEduc insiste en el uso de Microsoft TEAMS que se trata de una plataforma que sirve básicamente para reuniones empresariales. Puede usarse como herramienta para video conferencia sí, pero ha tenido serios reparos en su uso puesto que consume muchos recursos técnicos, y a juzgar por la realidad de los estudiantes, no todos poseen un celular con las características que esta aplicación demanda. Puede ser aplicada en el sector educativo, pero no dispone de las herramientas propias y adecuadas como para forjar proyectos de enseñanza.
Lamentablemente ya se ha perdido valioso tiempo tratando de improvisar en el uso de tecnología para la educación, se ha ido aprendiendo sobre la marcha y con un déficit en el aprendizaje de los estudiantes. Es inherente dar libertad a las instituciones en el uso de aplicaciones puesto que cada una conoce la realidad de sus estudiantes, es importante analizar la disponibilidad de recursos tecnológicos y el nivel de competencias digitales de los docentes, IMPRESCINDIBLE dotar de ese personal de acompañamiento tecnológico educativo a TODAS las instituciones, cuyas funciones sean justamente asesorar y administrar sistemas de gestión de aprendizaje con tal de que cada una pueda acompañar personalizadamente el proceso enseñanza aprendizaje independientemente si la modalidad sea presencial, virtual o híbrida.