top of page

Aprendizaje Basado en Proyectos en la escuela ecuatoriana

por Pablo Flores Cabrera

abp.jpg

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una metodología que ayuda a los estudiantes a adquirir un rol activo dentro de la adquisición de conocimientos con un alto grado de motivación académica. Con el ABP se construyen proyectos que buscan conseguir productos que demuestren las destrezas alcanzadas por los estudiantes en determinados periodos de tiempo.

​

Nuestro sistema educativo ha tomado al ABP como su camino para obtener mejores resultados de aprendizaje, sobre todo luego la crisis educativa producto de la pandemia. El Ministerio de Educación ha venido dotando de guías para la elaboración de proyectos en base al currículo vigente, considerando los diferentes contextos, realidades y expectativas de los estudiantes tratando de fomentar el desarrollo del pensamiento crítico.

​

En estas épocas el educador ha tenido que cambiar su metodología de enseñanza, la clase magistral viene quedando obsoleta cuando se trata de estudiantes que son nativos digitales. EL ABP busca minimizar las limitaciones de la docencia tradicional, se centra en el aprendizaje del alumno y crea una situación mucho más próxima a la real, fomenta el trabajo en grupo e interdisciplinario, el aprendizaje autónomo, la capacidad de auto evaluación, la capacidad de expresión oral y escrita (Revert Bernabeu et al., 2018).

​

Esta metodología presenta algunos requisitos para que su aplicación tenga el éxito deseado: las competencias necesarias en el manejo de métodos innovadores y digitales, agentes externos que apoyen en la consecución de materiales o recursos, jornadas periódicas de capacitación, mayor tiempo para el trabajo en equipo y la construcción de planificaciones, el apoyo y seguimiento de actividades de aprendizaje por parte de las familias para los estudiantes es fundamental, la flexibilidad para el trabajo del docente y del estudiante (Pérez Bello, 2015).

​

Refiriéndonos al manejo recursos, los docentes han hecho lo suyo, incluso sin escatimar ningún esfuerzo planifican y estructuran los proyectos de aprendizaje lo llevan a la pantalla para que el estudiante desarrolle desde sus hogares el producto final, pero ¿no será que se está provocando mayores erogaciones económicas para las familias? Cuidado y vayamos a caer en un sistema de educación exclusiva con el pretexto de usar metodologías activas. Con respecto a la flexibilidad, característica propia del ABP, el tema del trabajo docente debe ser medido de una forma diferente, no todas las actividades requerirán de un número predeterminado de horas de conexión sincrónicas, su contabilización debería ser un aspecto secundario. Aquí lo que se debe supervisar es el cumplimiento de los objetivos de los proyectos, que el estudiante demuestre las destrezas adquiridas, y que el docente evidencie su participación como planificador y como guía durante todo el proceso.

​

Es el momento de innovar, de buscar nuevas rutas para explotar el talento humano de nuestros estudiantes, para conseguir aquello apoyemos la labor docente, no interfiramos en su accionar con tareas que no dejan de ser meros trámites de control, eso sí que desmotiva. Coordinemos de mejor manera el ámbito administrativo y pedagógico con tal de que se busque allanar el camino para la consecución alumnos capaces de desenvolverse en una sociedad cada vez más competitiva.

​

Bibliografía

​

Pérez Bello, J. A. (1 de Julio de 2015). ASLE Así Sueño La Escuela. Obtenido de https://juanantonioperezbello.com/10-inconvenientes-del-aprendizaje-basado-en-proyectos/

Revert Bernabeu, J., Gallego Sánchez, A. J., Molina Carmona, R., & Satorre Cuerda, R. (2007). El Aprendizaje Basado en Proyectos como modelo doente. Experiencia interdisciplinar y herramientas de Groupware. XIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática. Obtenido de http://hdl.handle.net/10045/1808

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page