top of page

¿El Camino es la Educación Híbrida?

por Pablo Flores Cabrera

hibrida.png

Ha iniciado el plan de regreso a las aulas en donde se ha indicado que es un proceso progresivo, voluntario y seguro, diversos países también han arrancado con planes similares tomando decisiones en base a distintas variables, por ejemplo, en Europa en algunas naciones se ha tomado en cuenta la edad, el retorno de los niños de entre 5 y 8 años es prioridad puesto que aquí el niño aprende a relacionarse, otros han considerado a las áreas del conocimiento, han elegido a las ciencias exactas y al lenguaje como asignaturas que deben ser impartidas en el aula.

En nuestro país no sabemos qué factor se está considerando para decidir quiénes retornarán primero, se ha establecido únicamente como parámetro la voluntariedad, y es que a diferencia de otros países no podemos garantizar la bioseguridad en nuestras instituciones públicas, es por ello que se hace difícil la presencialidad, ante esta situación la educación híbrida es una alternativa para poder pensar en un posible retorno.

La educación híbrida o b-learning es una modalidad de aprendizaje que utiliza de manera combinada componentes presenciales y virtuales, integra elementos tradicionales e innovadores, sincrónicos y asincrónicos, de diferentes enfoques y estilos de aprendizaje (Balladares Burgos, 2017), tal parece que se está apostando por esta modalidad. A cada instante la Ministra de Educación hace hincapié a un retorno con clases virtuales y presenciales, para conseguir aquello será fundamental fortalecer estos dos ambientes, para la virtualidad la infraestructura tecnológica es el factor preponderante, sumado a ello las competencias digitales docentes deben estar en un nivel superior; y para la presencialidad el espacio físico debe ser seguro garantizando que no exista posibilidad alguna de contagio.

El horario de clases y la organización de grupos para el trabajo presencial será un factor relevante, sobre todo si hablamos de un retorno progresivo, el trabajo dentro de las aulas debe ser coordinado y flexible puesto que se debe contemplar que cada cierto tiempo el número de estudiantes puede ir aumentando o disminuyendo de acuerdo a la situación del país por la pandemia.

La educación híbrida requiere de un mayor capital humano, y es que bajo este sistema las actividades se multiplican, imaginémonos 15 estudiantes recibiendo clases presenciales, y los 25 restantes en forma virtual, doble trabajo docente, por lo que suponemos que el cálculo del número de horas que se asigna a cada profesor en los repartos se haría contemplando estos dos escenarios.

Con o sin pandemia ya se avizoraba un futuro con una educación híbrida justamente por las características tan particulares que van adquiriendo sociedades. Los gobiernos deben ir encaminando a sus sistemas educativos a que sean adaptables a los nuevos escenarios, para ello es fundamental la voluntad de hacer bien las cosas. Aspiramos que se realice un proceso serio de planificación para la inserción de esta modalidad en el sistema educativo ecuatoriano, todavía estamos a tiempo de corregir errores, se requerirá de análisis sensatos y decisiones responsables, de cumplir con las asignaciones presupuestarias que por ley corresponde; cuando dejemos de ver a la educación como un problema y la consideremos como una herramienta de progreso, seremos una nación que realmente genere oportunidades.

 

Bibliografía

Balladares Burgos, J. (2017). El uso del Blended Learning y la formación digital del profesorado. EduQa2017 VII Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad En Educación Virtual y a Distancia.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page