
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Ofrecimientos de campaña
Luego de las elecciones del 7 de febrero ya contamos con las opciones que buscan dirigir el país los próximos cuatro años, hay mucho desconcierto y se nota la gran división entre ecuatorianos, en fin, ahora en lo que a materia educativa se refiere, quisiéramos que los presidenciables enfaticen sus propuestas destinadas a mejorar la calidad del vida del docente, a mejorar los resultados en el aprendizaje de los estudiantes, queremos conocer sus planes para corregir la situación actual del sistema educativo.
La correcta administración del estado da lugar a la optimización y buena utilización de recursos, algunos datos de interés de la evolución de la asignación del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación en los últimos 20 años: en el año 2000, momentos de crisis económica el porcentaje del PIB fue del 1,15%, en el año 2009 ascendió al 4,34%, en el año 2014 se obtuvo la mayor asignación al llegar al 5,26%, todavía distantes de países como Noruega o Suecia que alcanzan el 6,5%. (Banco Mundial, 2017). La constitución de la república manda incrementar cada año al menos el 0,5% del PIB para educación hasta conseguir llegar al 6%, no se está logrando, incluso en estos últimos años ha existido un decremento, en el 2019 la asignación del PIB fue del 4,05% (Diario el Comercio, 2019).
Es importante revisar datos como estos para estar pendiente de las ofertas de campaña que harán los candidatos finalistas, en la primera vuelta los postulantes muy poco se refirieron a inversión en educación, no se escuchó más que el trillado ofrecimiento de eliminar la prueba de ingreso a las universidades, pero nadie manifestó como asignar los cupos para los más 300.000 bachilleres que egresan cada año.
Esperamos escuchar de los candidatos propuestas como: hacer obras de infraestructura educativa, repotenciar las escuelas y colegios, crear o reabrir centros educativos, implementar laboratorios de computación o de otras áreas de formación técnica que es lo que requiere el país. Reabrir los concursos de méritos y oposición de todo directivo para que puedan desenvolverse con independencia en su función. Para los docentes es importante que se ofrezca valorar como se debe su trabajo, reabrir los procesos de ascenso y recategorización. Para llenar las plazas docentes, los concursos de méritos y oposición deben exigirse hacérselos con celeridad para disponer de maestros con nombramientos definitivos. Para los docentes jubilados que dedicaron 40 años de su vida a ser maestros, que se les cancelé ya lo que por derecho se merecen. Impulsar la constante actualización, y es que las nuevas formas de llevar la educación así lo obligan, es por eso que es obligación del estado dotar de procesos de desarrollo profesional en todos los niveles y modalidades.
En fin, me falta espacio para enlistar las múltiples propuestas que quisiéramos escuchar de los aspirantes a Carondelet, primero, para saber si están al tanto de los problemas educativos y necesidades que padecemos, y luego para esperanzarnos que vamos a tener días mejores, un mejor trato, escenarios más adecuados para ejercer nuestra función como maestros y una voluntad política de cambiar la situación educativa actual por circunstancias mejores que busquen llevar al país a un verdadero progreso.
Por: Ing. Pablo Flores Cabrera
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco Mundial. (2017). % del PIB destinado a Educación del Ecuador con respecto a otros países. Obtenido de % del PIB destinado a Educación del Ecuador con respecto a otros países:
Diario El Comercio. (22 de Enero de 2019). Diario El Comercio. Obtenido de Diario El Comercio: