
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

¿Ecuador garantiza el acceso a la Educación?
por Pablo Flores Cabrera
Un estudiante me preguntó: ¿es verdad que las clases van a ser solo vía internet?, yo le respondí: como van las cosas va a tener que ser así. Continuó el estudiante… ¿y los que no tenemos computadora ni celular?, no pude contestar a su interrogante, pregunta que venía cargada de preocupación y mucho coraje interno.
Y es que la desigualdad está más presente que nunca en Ecuador, con esta crisis se está sepultando los sueños de muchos jóvenes que lo único que quieren es ser bachilleres y/o ingresar a la universidad. Para los administradores educativos es fácil decir llevemos las clases vía ZOOM, Moodle o cualquier medio, pero no se observa ningún análisis sobre tecnología educativa, no se publican datos de quienes no tienen acceso internet, de quienes no poseen equipos de cómputo, no se escuchan de planes de inversión relacionados a pedagogías innovadoras.
El Ministerio de Telecomunicaciones ha anunciado que el Ecuador ha escalado en el ranking mundial de gobierno electrónico, pues creo que en tal incremento se olvidaron de considerar un punto neurálgico que es el de educación. A leguas se palpa una realidad, los que trabajamos en instituciones educativas podemos aseverar que para nada nuestras instituciones aportan en este supuesto incremento, creo que, solo se ha considerado datos del trabajo infructuoso del llenado de improvisadas matrices, plataformas de teletrabajo, estas actividades no indican en lo absoluto la realidad de la labor docente ni mucho menos proyectan las condiciones de las instituciones y los beneficios reales que obtienen los estudiantes.
En el informe de desarrollo del gobierno electrónico se evalúan tres parámetros: Índice de servicios en línea, Índice de infraestructura tecnológica, e Índice de Capital Humano (MINTEL, 2020); según esta fuente existe una mejora absoluta, pero en las instituciones educativas ecuatorianas ¿por qué no se manifiestan positivamente estos resultados?, ¿acaso estos parámetros no son evaluados y no se los considera para las estadísticas? Cumplir con el objetivo de “avanzar hacia la transformación digital y la implementación de herramientas digitales” está siendo solo una propuesta demagógica. Desde hace tiempo atrás no se observan inversiones como la dotación de tecnología a estudiantes, ampliación de cobertura de internet, fortalecimiento de competencias digitales para los docentes.
Disminuir la llamada brecha digital es difícil y peor en las condiciones en las que estamos: covid-19, malos gobiernos, etc. Las entidades gubernamentales, deberían garantizar el acceso a la sociedad de la información, la realización de convenios, proyectos que sean visibles y útiles, un accionar con el que yo pueda, a mi estudiante, darle una respuesta: “el estado te proveerá un celular”. Para muchos puede sonar descabellado, un sueño inalcanzable, pero hay que recordar que una de las obligaciones del estado es garantizar el acceso a la educación, y si vamos a educar vía telemática, pues nuestros gobernantes deberán brindar los medios, porque esa es su obligación, porque así reza la constitución.
Bibliografía
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (2020). Obtenido de Ecuador escala posiciones en el ranking mundial sobre el desarrollo del Gobierno Electrónico: www.telecomunicaciones.gob.ec