top of page

El debate y sus repercusiones en el ámbito educativo

debate.jpg

Con el debate presidencial se suponía que íbamos a tener una idea clara de las pretensiones de los candidatos, mas no fue así, este diálogo estuvo muy limitado por las condiciones interpuestas por los organizadores, para el análisis de cada eje temático se les otorgó muy poco tiempo, y no conforme con ello, los aspirantes se dedicaron a contentar a los oyentes con respuestas carentes de argumentos teóricos y procedimentales, quisieron jugar con nuestra inteligencia al tratar de comprar votos con rimas baratas, y como si fuera poco, desperdiciaron el tiempo mencionando a cada instante el pasado cuando la idea era conocer sus planes y compromisos futuros para con nuestro país.

​

¿Cómo ampliar la cobertura de educación luego de la pandemia? ¿cómo reducir la deserción? ¿cómo mitigar la brecha causada por la falta de conectividad? ¿cómo fomentar la investigación, incrementar las capacidades tecnológicas? ¿cómo regular el sistema de ingreso a las universidades? ¿cuál es la perspectiva de la SENESCYT? fueron las preguntas del cuarto segmento del debate Educación Desarrollo Humano y Tecnología, a lo que los presidenciables se pronunciaron.

​

El Señor Guillermo Lasso anuncio la reforma educativa para salir de un modelo que él considera caduco, plantea una propuesta que deje a lado la memorización y que conduzca a los niños a una revolución tecnológica. En cuanto a educación superior plantea el libre acceso a la universidad, la eliminación de la SENESCYT, ampliación de extensiones universitarias, educación online, educación técnica superior en las zonas rurales. Ofrece promover la práctica del deporte, 40.000 puntos de internet gratuitos, la donación de un millón de computadores, becas para los estudiantes, aunque no nos quedó claro este tema puesto que culminó diciendo que los estudiantes deberán pagar por esas becas.

​

El candidato Andrés Arauz enfatizó que para obtener mejores resultados en educación sería fundamental impulsar el arte, la música el inglés, promover el razonamiento lógico utilizando la programación de computadores en tempranas edades, propone que el internet sea un derecho, el fortalecimiento de sistemas parvularios, vacuna inmediata para docentes para poder volver a clases por el bien de la salud mental de los educandos, la ampliación de cupos en el nivel superior, la certificación por competencias laborales, el cambio en la estructura del examen de ingreso a las universidades. Se muestra renuente a eliminar la SENESCYT puesto que es el organismo que controla y regula la educación en universidades e institutos. Criticó al partido político de su contrincante por la aprobación de la ley humanitaria que redujo el presupuesto para la educación superior.

​

Ha sido una recopilación de lo anunciado por los candidatos, ninguno se pronunció sobre los recursos a utilizarse, las ofertas de campaña deberían estar en sintonía con la situación económica del país, la constitución manda incrementar por año el 0,5% del PIB para educación hasta llegar al 6% pero resulta que en los últimos años esta tasa ha decrecido. Lamentablemente el debate no fue una buena fuente, no solo queríamos saber el QUÉ se va a hacer, sino CÓMO se lo va a hacer, de lo poco que podemos escuchar estos días discernamos bien la información recibida, analicemos las propuestas, pero sobre todo profundicemos en la posibilidad de convertirlas en realidades.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page