top of page

Evaluación del Desempeño Docente – Generalidades y Verdades

por Pablo Flores Cabrera

ev docente.jpg

La evaluación es la etapa en donde se dilucidan los avances de cualquier proceso, en el caso de los estudiantes a través de la evaluación de aprendizajes se determina su nivel de desempeño. Los buenos resultados de las evaluaciones en la escuela no siempre significarán una correcta comprensión de los aprendizajes, más bien dependerán en gran medida del desempeño del docente durante todo el proceso de formación, pero ¿cómo se puede determinar si el docente está o no realizando eficientemente su labor?, la única forma de hacerlo es también mediante una evaluación a su desempeño profesional.

 

La evaluación a más de atribuir un valor considerando elementos o juicios, determina conocimientos, actitudes y rendimientos. Un proceso de evaluación de desempeño docente tiene el fin de promover acciones en el ámbito didáctico y pedagógico que repercutan directamente en el mejoramiento de sus prácticas dentro del aula. Para que los resultados obtenidos no parezcan sesgados solo a quien realiza la evaluación siempre se debe considerar distintas perspectivas, es por aquello que, para tratar de buscar objetividad y equilibrio al proceso, es fundamental la aplicación de estrategias como la autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación u observaciones de clase.

 

En la autoevaluación el docente se califica así mismo, es una estrategia que fomenta la responsabilidad y honestidad, los resultados obtenidos dan lugar a examinar errores y auto enmendarlos, con esta técnica es fácil reconocer al profesional que está dispuesto al cambio. La coevaluación invita a la reflexión de su desempeño profesional en base al criterio y experiencia de otro profesional, fomenta la responsabilidad, el respeto, las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. La heteroevaluación se la realiza en base a instrumentos establecidos, generalmente impuestos por el personal que supervisa el proceso educativo, se valora las habilidades docentes desde un punto de vista ajeno al aula que se supone es experto en pedagogía, didáctica, liderazgo, comunicación. La visita áulica por su parte, es el proceso de observación a la práctica docente que más aporta en la identificación de fortalezas y dificultades, tiene el fin de establecer estrategias para el mejoramiento del desempeño docente, facilitando la retroalimentación, propiciando la reflexión, permitiendo la innovación y sugiriendo cambios en estrategias y metodologías de enseñanza.

 

Los procesos de evaluación siempre han ocasionado malestar o incomodidad a quienes son sujetos de este tipo de mecanismos de control, sin embargo no se los deben ver como figuras de fiscalización sino de perfeccionamiento y reflexión, claro está que para que los resultados sean objetivos y útiles, dependerá en gran medida de la calidad de técnicas e instrumentos a usarse, y sobre todo de la sapiencia y del conocimiento del personal humano que preparase estos insumos y dirija los procesos de seguimiento a la práctica docente. Esa es la crítica que se realiza a las entidades de control, al frente del seguimiento a la praxis educativa deberían estar profesionales que cuenten con la suficiente preparación académica y vasta experiencia, lamentablemente no es así, entonces en estas condiciones se está lejos de alcanzar los altos estándares en la calidad educativa que tanto se anhelan.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page