top of page

Feriado: Historia, Cultura y Tradición

por Pablo Flores Cabrera

feriado.jpg

Un feriado prolongado vivió el Ecuador por motivo de la serie de conmemoraciones cívicas y religiosas. Bien por la reactivación económica, realmente un respiro para todos aquellos pequeños emprendedores que tuvieron un mayor impacto producto de la crisis. Dentro de este marco de esparcimiento y algarabía, hay algo que preocupa, los niños y jóvenes conocen de los eventos, de los artistas, de la celebración de hallowen, pero desconocen por completo las verdaderas razones del feriado, denotando un desinterés sobre la historia y la tradición ecuatoriana. A continuación, se presenta un compendio de lo que se debe recordar en estas épocas.

 

El 31 de octubre desde el año de 1900 se celebra el día del escudo ecuatoriano, fue en la presidencia de Eloy Alfaro que el congreso nacional adoptó el definitivo escudo de armas que, en su gran mayoría fue diseñado por José Joaquín de Olmedo, al que se añadió las banderas con los sagrados colores Amarillo, Azul y Rojo. Quisiera saber si el común de nuestra población conoce el significado del sol dorado, del óvalo o los signos zodiacales, el significado de la presencia del Chimborazo y del río Guayas, el porqué de la presencia del barco a vapor y otros componentes más, seguramente que no.

 

El 2 de noviembre, día de los difuntos, celebración con más afinidad al ámbito religioso, sin embargo, también ha generado actividades que son manifestaciones culturales que se han enraizado como parte de nuestra idiosincrasia, pero ¿qué tanto se conoce sobre el origen de esta festividad? Desde épocas precoloniales, las comunidades indígenas tuvieron la creencia de que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta, por lo que hay que visitar a los difuntos y en su honor compartir alimentos, es por aquello que la colada morada y las denominadas guaguas de pan, costumbre del siglo XIX, han llegado a ser simbólicamente una actividad que logra que confluya, la historia, la cultura y la tradición en el Ecuador.

El 3 y 4 de noviembre fechas de gran importancia para enaltecer nuestro orgullo cívico y recordar nuestro origen, nuestra historia, lo mucho que se tuvo que transitar para que la provincia del Cañar y Azogues logren ese espacio en el mapa del Ecuador y su lugar en el mundo. La provincialización del Cañar en primera instancia creada con el nombre de Azogues fue el 3 de noviembre de 1880, posteriormente, el 23 de abril de 1884 se adoptó a Cañar como su nombre definitivo. Por su parte, la fecha más importante para el azogueño es aquel 4 de noviembre de 1820, San Francisco de Peleusí de Azogues, ciudad patrimonial del Ecuador, celebró ya 201 años de independencia.

Hay que poner un punto de orden en el sistema educativo, existe una ausencia total del espíritu cívico y no se promueve como se debe las expresiones culturales ecuatorianas. Se argumenta que el problema es la ausencia de la asignatura de cívica dentro de la malla curricular, pues si no hay soluciones ministeriales, será obligación de cada institución establecer las acciones necesarias para corregir este déficit, para algunos puede parecer irrelevante, pero hay que recordar que las naciones se levantan y aprenden de su cultura, recordemos una frase de Helmut Kohl: “Un pueblo que no conoce su historia no puede comprender el presente ni construir el porvenir”.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page