
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

La importancia de la Interacción Social en la Educación
por Pablo Flores Cabrera
La pandemia ha ocasionado una serie inconvenientes entre docentes, estudiantes, autoridades, y es que nadie se imaginó un cambio tan abrupto en la forma de llevar las clases lo que ha causado un elevado estrés en los distintos actores educativos. Nos preguntamos si esta nueva forma de enseñar ¿está produciendo realmente resultados exitosos? Desearíamos que así fuera, ahora bien, uno de los aspectos que no se considera mayormente en la virtualización de las clases es la interacción social que debe existir entre los estudiantes.
La interacción social es fundamental para el aprendizaje, promueve el desarrollo de las capacidades humanas con el lenguaje como mecanismo mediador, ofrece oportunidades de comunicación, negociación, acuerdo y desacuerdo, intercambio de información, de debate o instrucción (Arias Sandoval, 2009).
Las relaciones interpersonales en niños y jóvenes durante las horas clases, a la entrada, al receso, a la salida, son espacios de interrelación en donde ellos confrontan sus ideas, establecen juicios de valor, extraen conclusiones, modifican directamente su estructura cognitiva. En las actuales circunstancias en donde no existe un contacto físico se ha reducido ostensiblemente la interacción entre compañeros de escuela, lo que debería hacernos pensar en otras alternativas que mantengan ese diálogo. Alguien puede acotar que, a través del ZOOM por ejemplo, si existe una comunicación entre estudiantes, pero en la realidad, ellos demuestran apatía al momento de comunicarse a través de estas herramientas, las usan como obligación, además, el tiempo otorgado es destinado únicamente para recibir la catedra docente, dejando de lado por completo un momento para la camaradería y las relaciones sociales.
Recordemos que el encierro es muy peligroso, en otros lados se han tenido consecuencias desagradables, por lo que es imprescindible promover acciones que atenúen los efectos de la falta de comunicación. Al ser las autoridades las llamadas a garantizar el bienestar y una educación de calidad, deberían considerar estos aspectos, proponer planes que fomenten la interacción. Destinar espacios dentro de la jornada de clase para un diálogo virtual, la creación de chats grupales, foros de discusión, espacios en redes sociales con temas de interés del estudiante, incluso impulsar el uso de aplicaciones de entretenimiento, en fin, son algunas ideas que se pudieran incorporar como actividades que promuevan la interacción social.
Como los docentes son los mediadores del aprendizaje en esta nueva normalidad, serían los llamados a planificar estas actividades, podría resultar algo complicado de concebir, pues requeriría de tiempo, de recursos, del manejo adecuado de tecnología. A pesar de la buena voluntad que puedan mostrar los docentes, lamentablemente están recargados tareas propias de su función, sin ningún tipo de flexibilidad por parte del organismo que rige a la educación en el país, esto impide que puedan ayudar dar solución, no solo a esta falencia, sino a los múltiples problemas que van apareciendo por causa de la pandemia.
Bibliografía
Arias Sandoval, L. (2009). Las Interacciones Sociales que se Desarrollan en los Salones de Clase y su Relación con la Práctica Pedagógica que realiza el Docente en el Aula. Revista Posgrado y Sociedad de la Universidad Nacional UNA Heredia, Costa Rica, 32-57.