
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Inicio de clases con grandes desigualdades y pocas soluciones
​
por Pablo Flores Cabrera
El Plan Educativo COVID19 intenta brindar un apoyo metodológico, psicoemocional, psicosocial con el fin de fomentar un modelo educativo que se adapte a las circunstancias y que garanticen el acceso a la educación en la crisis. Sin embargo, este plan no está cumpliendo con nuestras expectativas. Las instituciones hacen lo que está a su alcance para cumplir eficazmente con el proceso de enseñanza aprendizaje, pero se debe enfatizar que la problemática existente de llegar con suficientes conocimientos a los alumnos no pasa tan solo por el aspecto metodológico, no radica en el capital humano, la desigualdad económica que existe en nuestra sociedad es el principal dilema que se debe tratar de enmendar.
​
Ver a un niño llorar al quedarse sin megas en media clase queriendo volver a conectarse, la hermana impotente avisando a la docente que ya no puede continuar en su clase por carencia de dinero. Otra estudiante de pocos recursos económicos y con discapacidad visual, a penas puede entender lo que la pequeña pantalla de su viejo celular le informa. Casos parecidos a estos están sucediendo muy a menudo, si bien es cierto se plantean soluciones como aprender a través de la radio o la televisión, pero las escenas que están viviendo estos niños y jóvenes quedarán en su memoria para toda su vida.
​
Han transcurrido ya algunas semanas de este lectivo y nadie puede negar la imprescindibilidad de poseer el servicio de internet, de contar con computadores, tabletas, o celulares inteligentes, es lamentable que los discentes que carecen de tecnología están siendo relegados del proceso educativo y es menester suplir esta carencia. Ahora la pregunta es ¿Quién?. Pues bien, el fortalecimiento tecnológico debe ser un eje fundamental dentro de los Ministerios de Economía, Educación, Telecomunicaciones, MIES; alianzas estratégicas con empresas como la CNT, con Gobiernos Autónomos, Gobiernos Provinciales, Juntas Parroquiales; asignaciones presupuestarias para el fortalecimiento tecnológico educativo, etc.
​
Se han mencionado algunas ideas que deberían haber sido desde hace tiempo ya planteadas y en ejecución. Está por terminarse el primer mes de clase y solo se viene escuchando las gestiones, muy loables por cierto, de la Reina de Azogues entregando equipos a los más necesitados, de los DECE intentando recabar fondos, una que otra Junta Parroquial intentando habilitar los Infocentros, pero la verdad se necesitan soluciones de fondo, no solo de forma. No existen planes integrales de cobertura de internet, no se cuenta con un estudio real de los estudiantes que no están en condiciones de abordar una educación híbrida como para poderles gestionar equipos de cómputo.
​
Es el momento de tratar de eliminar esa diferencia donde algunos estudiantes tienen mayores ventajas que otros, la educación pública de calidad debe estar garantizada por el estado, y el gobierno, ministerios, instituciones, autoridades locales y provinciales son las llamadas a velar porque ese niño o joven aprenda en igualdad de condiciones, el tiempo no se detiene, se requiere de un accionar ágil y eficaz.