top of page

Juventud poco rebelde, indiferente y conformista

por Pablo Flores Cabrera

conformista2.png

Las paralizaciones, movilizaciones, el descontento popular suceden siempre cuando la crisis golpea la economía familiar y las malas políticas afectan los intereses y beneficios de los sectores sociales menos pudientes. Últimamente en el Ecuador, sindicatos, organizaciones, gremios de docentes han estado presente en las jornadas de protesta durante esta semana demostrando su descontento ante la serie de medidas económicas impuestas por el actual régimen.

 

Los estudiantes siempre han jugado también un papel preponderante cuando una nación se ha visto afectada ante los desaciertos de los gobernantes de turno, la historia así lo ha venido demostrando. Por ejemplo, en Córdoba Argentina en 1918 se consiguió, luego de diversas luchas sociales, cambios profundos respecto a temas de cogobierno, autonomía universitaria y financiera, fortalecimiento de la función social universitaria, pero sobre todo se permitió generar la primera organización estudiantil a nivel nacional, este suceso conllevó a que en el resto de países de latinoamérica se procediera de igual manera, los estudiantes contaron con un respaldo organizativo y personería jurídica.

 

Entre los años 1920 y 1940 una serie de conflictos se suscitaron en México que terminaron en una ruptura entre las organizaciones estudiantiles, por un lado una posición de acuerdo al modelo político liberal y por otro lado una orientación populista, en los años subsiguientes las tensiones y enfrentamientos sucedieron entre los gobiernos liberales y la Confederación de Jóvenes Mexicanos, se solicitaba reformas en el servicio educativo, mayores oportunidades de acceso a la educación pública. También en Brasil las innumerables protestas acontecidas a lo largo del siglo anterior se dieron comúnmente con motivo de conseguir la creación de universidades públicas, la libertad de pensamiento y de cátedra, la libertad de acción de las organizaciones estudiantiles y mejoras en los servicios estatales educativos.

 

En el Ecuador uno de los días más trágicos de su historia fue el 29 de mayo de 1969 en donde el uso desmedido la fuerza pública contra los manifestantes dio como saldo 30 fallecidos y 140 estudiantes heridos. El motivo de la protesta fue el descontento con el sistema de ingreso a las universidades impuesto por en ese entonces presidente José María Velasco Ibarra, se argumentaba que los exámenes de admisión tenían características elitistas y los que lograban conseguir cupos en la universidad pública eran los hijos de los miembros de la clase alta.

 

La protesta social no es mala como se la quiere pintar, no satanicemos a aquel que lucha por el derecho a conseguir un modo de vida más sublime. La lucha social puede recuperar el equilibrio democrático y dejar de lado el autoritarismo. La protesta social en todo su conjunto ha llegado a ser considerada como un importante agente de cambio siendo las organizaciones estudiantiles uno de sus baluartes, ha logrado en muchos países corregir rumbos equívocos de sus gobiernos. Lamentablemente las organizaciones estudiantiles hoy por hoy están más pasivas que nunca, pueden estar talvez sujetas a un modelo educativo conformista e indiferente. ¡Cómo quisiera que esa juventud recupere su rebeldía!, recordemos a Montalvo que decía: "Hay de aquella juventud que no haga temblar al tirano”.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page