top of page

La necesidad de la Educación Virtual o Híbrida

por Pablo Flores Cabrera

virtual o hibirda.png

Se ha iniciado con el retorno obligatorio a clases presenciales, esta disposición avalada por el COE nacional ojalá no triga consecuencias que lamentar conociendo que en las escuelas y colegios no se cuenta con los recursos materiales y humanos como para poder cumplir con los protocolos de bioseguridad. No es suficiente con la minguita que promueve la Señora ministra, se requiere de recursos financieros para que los planes de bioseguridad sean auto sustentables durante todo el lectivo… en fin.

 

Ahora, en referencia a esa población de estudiantes cuyos padres no quieren enviarlos a las aulas o de aquellos estudiantes de las ofertas extraordinarias que, por sus obligaciones laborales no pueden asistir regularmente a clases presenciales, ¿el Ministerio de Educación qué ha pensado hacer con ellos?

 

Pues bien, para los estudiantes que no puedan asistir de manera presencial se ha anunciado la creación de dos instituciones netamente con ofertas virtuales, las unidades administrativas estarán en Quito y Guayaquil. Se debería rever esta decisión, puesto que los trámites son muy frecuentes y a pesar de que se trate de un sistema de educación virtual va a haber ocasiones que los padres o estudiantes tengan que acercarse a su institución, fuese mejor contar con estos establecimientos en todo el país, ¿por qué no permitir abrir una de estas modalidades por capital provincial por ejemplo? ¿porqué no usar los recursos físicos y tecnológicos de instituciones educativas como las denominadas escuelas del milenio? ¿Porqué no usar el capital humano especializado en tecnología educativa que SI existe en cantidades considerables para que lideren estas modalidades de estudio?

 

En cuanto al tema de escolaridad inconclusa, de acuerdo al último reporte del año 2019 de 5.4 millones de personas no tienen su título de bachiller, en la provincia del Cañar son 129.000. Las ofertas intensivas fueron creadas justamente para que este segmento de la población logre culminar sus estudios. Lamentablemente, por la pandemia se pasó a un sistema de educación virtual y el estudiante dedicó este tiempo de estudios también para trabajar, para emprender, justificable mire por donde se lo mire, puesto que la crisis les obligó a tratar de solventar sus problemas económicos. Ahora que se piensa en un retorno obligatorio, los estudiantes NO están dispuestos a dejar sus fuentes de trabajo por lo tanto el incremento de los índices deserción es irremediable. Como ejemplo, en un sondeo realizado en una institución de Azogues, de 200 alumnos, a penas el 10% quieren acogerse a la presencialidad, una muestra preocupante que indica que se debería optar por otras modalidades de estudio (virtual o híbrida) para las personas adultas.

 

Talvez se considere que la educación virtual o híbrida no produce los mismos resultados que la educación presencial, sin embargo, se los puede usar para sectores específicos. Los sistemas de educación a nivel del mundo deben ser adaptables al contexto, al entorno, las sociedades tienen sus particularidades, y se debe de actuar en función a sus necesidades, si se requiere eliminar la brecha de analfabetismo, pues bien, no ahuyentar los deseos de superación de la población, es obligación del estado invertir en lo que fuese necesario con tal de conseguir un país educado, esto consecuentemente traerá consigo el progreso y desarrollo de toda la nación.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page