top of page

Más MEGAS para la Educación
¡Por favor!


por Pablo Flores Cabrera

internet-lento-casa-768x.jpg

La noticia más significativa de esta semana ha sido el inicio del periodo lectivo en el régimen Sierra y Amazonía. Docentes, estudiantes y padres de familia se sienten confundidos puesto que no saben a ciencia cierta cual va a ser la modalidad de enseñanza de las instituciones; y es que, se habla de clases presenciales, semipresenciales o virtuales. Los canales de información, las noticias, los medios autorizados no revelan la forma de cómo se desarrollarán los llamados retornos progresivos, o al menos no se indica de una manera adecuada cómo se trabajará en el tema de bioseguridad que es lo más importante, conociéndose que las instituciones educativas demuestran un enorme déficit, además del no menos preponderante factor tecnológico, requisito ineludible para poder pensar en un regreso paulatino y voluntario.

 

Hasta no poder alcanzar el 100% de estudiantes que asistan de forma presencial, se tendrá que optar por una educación híbrida, es decir la combinación de métodos educativos presenciales y virtuales, entonces los sistemas para la gestión del aprendizaje, las competencias digitales docentes y sobre todo LA VELOCIDAD DEL ANCHO DE BANDA en las instituciones son temas que se deberían haber tratado hace fechas por las autoridades distritales y zonales con el fin de conseguir resultados exitosos si se pretende usar esta modalidad educativa combinada.

 

Se ha tenido la oportunidad de realizar pruebas técnicas de velocidad del internet en algunas instituciones de nuestra provincia, en establecimientos con más de mil estudiantes la velocidad alcanza a lo mucho los 40 Mb por segundo. Los establecimientos más pequeños llegan apenas a los 10 Mbps. Si se pretende impartir clases sincrónicas ya desde las instituciones, el ancho de banda que ofrece monopólicamente una empresa de servicio internet estatal, no cubre para nada los requerimientos de los docentes y esto perjudicaría a los estudiantes.

 

La educación híbrida requiere de comunicaciones sincrónicas, del uso de aplicaciones como el ZOOM o el MEET para establecer contacto entre docentes y estudiantes. Se RECOMIENDA una velocidad de 8Mbps para una clase con alguna de estas plataformas. Si bien es cierto, se puede trabajar con velocidades MÍNIMAS de 4Mbps, pero con el riesgo de caídas en la intercomunicación. Hoy por hoy es muy común la pregunta de directivos a los profesionales técnicos sobre la velocidad de internet necesaria para su institución; la respuesta es sencilla, simplemente se debe realizar la multiplicación de la velocidad recomendada o de la velocidad mínima por el número de conexiones por hora de clase.

 

Llama la atención enormemente que algunas autoridades educativas estén planificando el trabajo docente con la transmisión de clases desde las aulas. Mientras NO EXISTAN las condiciones para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje no se puede experimentar con los estudiantes. Si el proveedor de internet no satisface las necesidades de los educadores, entonces hay que buscar otras alternativas. No hay que caer en la necedad y ser corresponsables del fracaso de una planificación de retorno, hay que gestionar las soluciones del caso. El problema es el servicio, el problema es el presupuesto, el problema es la poca cantidad de MEGAS.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page