
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Métodos compatibles con la Tecnología Educativa
por Pablo Flores Cabrera
Una vez iniciado con el proceso de vacuna a todos los docentes se pretende ya disponer de su contingente en las instituciones y establecer comunicación con los estudiantes, será muy difícil todavía retomar las clases presenciales mientras no exista la inmunización debida a todos los niños y jóvenes del sistema educativo ecuatoriano, mientras tanto el docente debe seguir luchando por conseguir resultados de aprendizaje efectivos optando por diferentes métodos y que sean compatibles con el aprendizaje mediado por tecnologías, entre ellos señalamos algunos:
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), hoy por hoy el MinEduc ha optado por esta metodología para cumplir con el currículo ecuatoriano. El ABP consiste en conseguir un producto final aplicando el conocimiento teórico del estudiante, por lo que el proyecto planteado debe ser atractivo para ellos y estar centrado en los conocimientos, expectativas y en el contexto del estudiante, que sea importante para él y más que nada sea real en su concepción, siempre plantear un desafío, una pregunta por resolver, fortaleciendo su pensamiento crítico. El docente pasa a ser un guía de trabajo más que un evaluador del producto final.
El Aprendizaje basado en Problemas, muchos lo confunden con el Aprendizaje Basado en Proyectos, este método de enseñanza se basa en el proceso y no en el producto, el docente brinda los insumos para ir descubriendo la solución al problema o reto planteado. Mientras que en el aprendizaje basado en proyectos se utilizan los conocimientos, en el aprendizaje basado en problemas se busca la adquisición de conocimientos. No necesariamente se basan en casos de la vida real, un claro ejemplo de este método son los denominados estudios de caso.
El Aula invertida, método innovador cuyo proceso de aprendizaje inicia primero en casa a través de la utilización de videos cortos y pedagógicamente bien estructurados en donde los estudiantes se preparan para participar en clases, que pueden ser virtuales, en donde se aplican cuestionamientos, se establecen prácticas, discusiones clave, todo con el feedback del profesor, factor muy importante, luego los estudiantes comprobarán su conocimiento y extenderán su aprendizaje; de igual forma el pensamiento crítico se ve fortalecido.
Es muy habitual presenciar la utilización de ZOOM para dar una clase de forma tradicional, el hecho de usar una herramienta tecnológica de comunicación no implica cambiar el proceso metodológico. Nuestros estudiantes han transformado su forma de aprender, los niños son nativos digitales, la tecnología está en sus mentes. Para muchos el aprendizaje es fructífero venga de la forma que venga, pero más eficaz será si usamos coherentemente los métodos y los medios, el método correría por responsabilidad del docente y los medios sería la responsabilidad compartida puesto que el docente brinda los insumos y los estudiantes los aprovechan. El uso de tecnología educativa como medio de aprendizaje provocará mejores resultados para los estudiantes de hoy, ellos son de otra generación, obedecen a una sociedad y cultura tecnológicamente más avanzada, obligada al cambio y más aún por la crisis sanitaria, es por ello la inmediata responsabilidad como docentes de adaptarnos a los nuevos escenarios educativos, sincronizarnos al adelanto y progreso digital.