top of page

NO restrinjamos el Fomento del Talento Humano que Ecuador tanto lo necesita

por Pablo Flores Cabrera

RESTRINGIR TALENTO HUMANO.jpg

Existe un malestar que crece cada día en el Ecuador, se ofreció un país en donde el reencuentro iba a ser la consigna para alcanzar grandes objetivos, pero resulta que se está afectando directamente a los más desvalidos. Se cuenta con un gobierno que no entiende que el alza mensual de combustibles lastima directamente a todas las clases sociales, que un modelo basado en la concesión y privatización se impulsa en el bolsillo del pueblo para sus ejecutorias, que las inversiones estatales obvian por completo a la investigación y educación para el desarrollo.

 

La niñez y juventud vienen siendo otro grupo perjudicado por el modelo actual. No fue suficiente el golpe que recibieron docentes y estudiantes luego de no haberse aprobado todas las reformas a la LOEI. La siguiente víctima viene siendo la educación superior, ya que, con el pretexto de la pandemia, en el 2020 se recortó el presupuesto de las universidades, se despidió a muchos docentes, decayó significativamente la producción de material científico. Ahora, una nueva disminución presupuestaria mutila los sueños de muchos bachilleres que, mediante becas, aspiraban conseguir un título, una profesión que les permitiese defenderse en la vida y ser parte activa del desarrollo social y económico del país.

 

Quizás alguien justifique la eliminación de los rubros para becas en las universidades privadas alegando que al ser entidades particulares gozan de financiamiento propio y no necesitan ningún tipo de ayuda; pero antes de sacar conclusiones se debe recordar que el país padece de un enorme problema: el insuficiente número de cupos en las instituciones de educación superior públicas como para abastecer a toda la población de bachilleres que año tras año egresan de los colegios. Entonces, el objetivo de esa asignación presupuestaria para los establecimientos privados era ampliar la oferta para que más personas accedan a la educación superior en base a becas, y también ofrecía un mayor campo de selección de carreras a gusto del estudiante.

 

Ya no se debería cometer este tipo de atropellos, se ofreció demagógicamente un libre acceso a la universidad, eliminar la SENESCYT, y más bien resulta que se reducen las opciones de profesionalización, pareciera que se tuviese la intención de poseer una educación netamente elitista. Se entiende que el Primer Mandatario por su situación académica no está condiciones de analizar ni decidir con criterio técnico sobre políticas educativas, sin embargo, tras él están intelectuales académicos, que muy bien pueden planificar un escenario en donde la educación vaya en sintonía con un plan de desarrollo nacional. Entonces ¿Por qué no organizar un ENCUENTRO para reconstruir este plan?

 

Con una planificación a mediano y largo plazo, las políticas educativas dejarán de ser improvisadas, se invertirá coherentemente en las universidades públicas y privadas que son las gestoras del capital humano y consecuentemente los futuros profesionales serían los llamados a ser agentes directos de la diversificación productiva, de la generación del valor agregado, del desarrollo de nuevos sectores en base a la investigación.  ¡Hey juventud! ¿qué tal si se lucha por sociedad de producción y no solo de consumo?, sean Ustedes esos agentes de cambio y que NADA NI NADIE se los impida.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page