top of page

Primeras Perspectivas del Nuevo Examen de Acceso a la Educación Superior

​

por Pablo Flores Cabrera

examen acceso.jpeg

En los últimos años se ha intentado conseguir que el acceso a las universidades públicas se lo realice en base al mérito y conocimiento de las personas, la democratización para el ingreso a las instituciones superiores ha sido un tema que ha causado polémica, y es que los cupos ofertados no van a abastecer NUNCA a la cantidad de bachilleres que egresan de los colegios.

Se ha recopilado testimonios que manifiestan perjuicios de los que pueden estar siendo parte los estudiantes ya sea por la estructura de nuestro sistema educativo con respecto al currículo o por la ineficacia en los protocolos de seguridad propuestos por la SENESCYT para evitar prácticas de deshonestidad académica.

​

Fernanda es nueva bachiller de la república, desde hace años se dedica a estudiar y trabajar a la vez, siempre se ha caracterizado por conseguir las mejores calificaciones, ella rindió el Examen de Acceso a la Educación Superior este 17 de septiembre, y comenta que los temas que ella estudió en su colegio no fueron suficientes para poder estar a la altura de lo que esta prueba demandó. Y es que, si se analiza el currículo del sistema nacional, existen demasiados vacíos que impiden a un estudiante llegar en óptimas condiciones a esta evaluación.

​

Pedro por su parte rindió el examen también en el primer grupo, el acota que ha conseguido la nota que se merece, pero molesto manifiesta que es injusto que algunas personas, las que rindieron la prueba al día siguiente ya tenían preguntas descargadas de internet o capturas de pantalla. Ha vuelto a suceder lo de años anteriores, muchos aspirantes que rinden la evaluación luego del primer grupo obtienen mejores notas, pero con prácticas no éticas.

​

Ahora bien, la evaluación que se viene desarrollando como mecanismo de selección desde este año es diferente, se redujo el número de preguntas, se eliminó el eje temático de razonamiento abstracto. El razonamiento abstracto es fundamental para la construcción del conocimiento teórico formando conceptos, es asumir como es el mundo más allá de los sentidos, con él, una persona puede procesar varios hechos a la vez y planear soluciones a problemas (Jaramillo-N & Puga-P 2016). Muchas de las falencias de los neo universitarios van de la mano con el razonamiento abstracto y es una de las causas de deserción de los estudiantes, es por eso que las universidades tienen que realizar jornadas de nivelación para enmendar estas deficiencias, claro que es un problema que también debería ser considerado y resuelto con reformas en el Ministerio de Educación.

​

En fin, la SENESCYT en su afán de promover la formación del talento humano de la población desarrolla, supervisa y plantea cambios, las estadísticas indicarán si ha existido mejora. Se espera que se corrijan algunos aspectos como los mencionados para poder hablar de una verdadera democracia en el ingreso a las universidades y si deben hacerse cambios, estos deben involucrar a los distintos niveles del sistema educativo, para que el estudiante llegue en las mejores condiciones a ser parte de la educación superior pública.

​

BIBLIOGRAFIA

Jaramillo Naranjo, Lilian Mercedes, & Puga Peña, Luis Alberto (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (21),31-55.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page