
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
​
por Pablo Flores Cabrera
El Magisterio Ecuatoriano se encuentra contento luego de conocer el pronunciamiento de la Asamblea Nacional al aprobar casi por unanimidad las reformas a la LOEI que incluye diversos aspectos en beneficio de la educación. Si quiera al final de su periodo los legisladores han actuado con sensatez y han valorado el esfuerzo y sacrificio docente. Sin lugar a dudas el tema de jubilación a los 30 años, la sectorización de acuerdo al domicilio y sobre todo el alza salarial para que un docente no gane menos de $.1000.00, son los factores que inciden para que tengamos una perspectiva muy positiva de este cuerpo de reformas.
​
Sin embargo, quisiera hacer algunos comentarios sobre otros temas que se incluyen en este proyecto de ley. El incrementar el escalafón de 7 a 10 categorías no se sabe en qué medida beneficie al docente, habría que analizarse muy bien los requisitos y el procedimiento para ascender de categoría en categoría, pues puede que estemos alargando el camino para llegar a obtener el más alto posicionamiento dentro del escalafón.
​
Con respecto a los concursos de méritos y oposición se tendría que aclarar que los procesos de reclutamiento sí existen, están vigentes desde hace más de 10 años, muchos hemos ingresado al Magisterio a través de concursos públicos, lo que sí habría que corregirse es la poca agilidad en los procesos de selección de personal; en los últimos 4 años, los procesos QUIERO SER MAESTRO han resultado ser demasiado lentos. Los concursos de méritos y oposición para Directivos Institucionales, Jefes de Distritos o de Zonas, deben también hacerse ágilmente, eso sí quisiéramos líderes que se ganen esos nombramientos por su capacidad mas no por su afinidad política.
​
En alusión a la eliminación del Bachillerato General Unificado se prevé la implementación del Bachillerato en Ciencias, pero con el mismo tronco común que el BGU, lo que significaría tan solo un cambio en su denominación sin una mayor restructuración en el currículo. El Bachillerato Técnico no es nuevo, existe la posibilidad de crear estas ofertas desde hace años atrás, ahora se indica que la selección de una especialidad deberá depender más de las aptitudes de los estudiantes, sin embargo, no se puede dejar de lado el entorno institucional y factores de progreso regionales para que la inversión estatal realmente le sea útil al estudiante y que vaya en sintonía con el desarrollo productivo del país.
​
No puede ser posible que solo el 14% de instituciones cuenten con Departamentos de Consejería Estudiantil, es un craso error que se cometió con el pretexto de optimización de recursos. Es menester reactivar estos departamentos en TODAS las instituciones, puesto que brindan atención psicológica y emocional a niños y jóvenes que cada vez presentan mayores problemas en su desarrollo producto de una sociedad desigual y violenta.
​
Luego de este corto análisis a los puntos más relevantes de las reformas, en términos generales indudablemente favorece a los docentes, quisiéramos conocer si el Estado está en la capacidad de cumplir con lo que aquí está estipulado, ahora toca esperar el pronunciamiento del Presidente del Ecuador, es el momento para que él también se reivindique en su accionar y actúe con ética ante el sistema educativo y con justicia con el actor más importante en la educación: el docente.