
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Retorno Progresivo y Voluntario ¿es posible?
por Pablo Flores Cabrera
El presidente Guillermo Lasso y la Ministra de Educación María Brown hicieron público el plan de retorno progresivo y voluntario, el plan formalizado a través de un decreto ejecutivo que contempla cinco ejes: 1.) Encontrémonos, 2.) Todos, 3.) Libres y Flexibles, 4.) Fuertes, 5.) Excelencia Educativa.
Al describir el eje Encontrémonos la Ministra indicó que se trata de una etapa de diagnóstico de absolutamente toda la población estudiantil para conocer su estado físico, emocional y educativo, la recolección de información se realizara a través de brigadas nacionales docentes y se ofrece al menos una brigada por parroquia. Se espera con este eje establecer un vínculo entre la escuela y la familia. Cuando exponía este tema nos sorprendió con la noticia de que instituciones educativas retornan ya a la presencialidad desde este lunes 7 de junio, entendemos que, si el COE nacional los autorizó, es porque se supone que estos establecimientos cuentan con todas las condiciones necesarias para arriesgarse a llevar a los niños a las aulas y tienen todo lo que se requiere para prevenir el virus COVID 19.
​
Son 5089 instituciones que solicitan el regreso en modalidad semi presencial y 1301 que están listas para iniciar clases presencialmente, pero llama la atención el hecho de que los docentes no están 100% inoculados, el proceso de vacunación está detenido, se dice que es por falta de cumplimiento de las farmacéuticas, entonces cómo es que se pretende jugar con el estado de salud de los maestros, ahora también si se considera que para los niños no existe una vacuna efectiva, entonces ellos pueden ser los causantes de una propagación acelerada del virus en la sociedad, en fin, ojalá no tengamos que lamentarnos por tan acelerada decisión.
​
Se ha mencionado que el proceso es voluntario, para un burócrata es fácil tal propuesta, pero para los docentes de profesión sabemos muy bien que las labores de enseñanza se multiplicarán puesto que se tendrán que trabajar en dos ámbitos, el presencial y el virtual, distintos métodos, distintas formas de evaluar, distintos recursos y no creemos que el Ministerio de Educación esté en condiciones de compensar el doble trabajo con la disminución de horas puesto que se requeriría mayor personal docente, y con la crisis que vivimos esta alternativa se ve muy lejana.
​
Cuando se participó al Ecuador sobre este plan de desarrollo educativo, se anunció qué es lo que se va a hacer, pero faltó lo más importante, el cómo se lo va a hacer, y para responder esta última pregunta ineludiblemente debemos consultar las finanzas públicas, como se va dotar de agua potable, alcantarillado a muchas escuelas, insumos de bioseguridad, mas personal docente y médico, infraestructura física y tecnológica para enfrentar una emergencia sanitaria como la que estamos viviendo. Realmente estamos en una encrucijada, el gobierno está optando por atenuar los problemas de conectividad, deserción, migración interna y problemas de aprendizaje, a costa de la salud de los estudiantes, docentes y sus familias, se tienen buenas intenciones, pero hay que generar las condiciones y contar con los recursos para hacerlo.