top of page

Retornos Progresivos a las aulas ¿es el momento?

por Pablo Flores Cabrera

retorno aulas3.jpeg

En el transcurso de esta semana algunas instituciones iniciaron con el retorno progresivo a las aulas. Docentes y personal administrativo han tratado de dar cumplimiento a lo dispuesto en los lineamientos emitidos tanto por el Ministerio de Educación como por el Ministerio de Trabajo con tal de que el estudiante cuente con un servicio educativo confiable, eso sí, se ha recalcado que se trata de un retorno voluntario.

​

El vínculo educativo docente-estudiante durante la pandemia se vio afectado, se tuvo que usar otras vías de comunicación, dejando de lado por un momento el contacto dentro de las instalaciones escolares por el enorme riesgo que esto representaba a la salud. Ahora que se va cumpliendo con el cronograma de vacunación, los procesos de retorno se han venido acelerando, y para poder convocar a los estudiantes a las aulas ha sido obligatorio que cada institución cuente con su Plan de Continuidad Educativa (PICE) actualizado y aprobado por las instancias correspondientes; en este documento se establecen los protocolos y se busca garantizar de cierta forma un retorno seguro. El retorno progresivo y voluntario se está realizando de acuerdo a los siguientes escenarios:

​

Las instituciones que no cuentan con sus PICE aprobados deberán seguir en teletrabajo y será obligación de los directivos agilitar los procesos correspondientes para conseguir las condiciones y poder restablecer el contacto presencial con los estudiantes.

 

Los establecimientos que cuentan con sus PICE aprobados por las instancias correspondientes es decir cuentan con la autorización de uso presencial de sus instalaciones y conectividad, el trabajo presencial será del 100% de los funcionarios con horario completo.

 

Los establecimientos que cuenten con sus PICE aprobados con el permiso de uso presencial de sus instalaciones pero que carezcan de conectividad, las unidades educativas deberán administrar la jornada laboral docente de acuerdo a sus circunstancias, es decir establecer tiempos de trabajo presenciales y virtuales.

 

La mayoría de instituciones estarían enmarcadas en este tercer escenario. En nuestro medio, los centros educativos no cuentan con la conectividad suficiente como para lograr que sus docentes abran transmisiones de sus clases en simultáneo. Se han realizado diversas pruebas técnicas en distintas instituciones y se constata que su servicio de internet demuestra bajos niveles de velocidad y de latencia. Entonces, para tomar las decisiones adecuadas y conseguir el éxito deseado en los planes de retorno, se debe priorizar la variable de conectividad.

 

En definitiva, al no tener las condiciones óptimas para este esquema de trabajo híbrido, al contar con estudiantes que asistan y otros que se conecten virtualmente se están provocando problemas que recaen directamente sobre los hombros de los docentes, problemas en sus horarios, están obligados a replicar sus clases y esto a su vez ocasiona desfases en las programaciones curriculares. De esta manera, resulta incierto lo que se puede venir, tal pareciera que se tratase un experimento y que, cualquier inconveniente que se presente, se buscará irlo corrigiendo sobre la marcha. No se puede saber si este retorno con características mixtas en verdad mejore o quizás empeore el sistema educativo actual y la calidad en la educación, en fin, solo el tiempo lo dirá.

© 2020 PERFCOMP. Proudly created with Wix.com

perfcomp-diseno.png
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • LinkedIn Clean Grey
bottom of page