
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Retos y Desafíos para la Flamante Ministra de Educación
por Pablo Flores Cabrera
En el transcurso de esta semana se oficializó el nombre de María Brown Pérez como la encargada del Ministerio de Educación, revisando su hoja de vida, la mencionada profesional si cuenta con una preparación académica como para ejercer tan vital función, y su experiencia como asesora del Viceministerio de Educación, Subsecretaria de Educación Especial y Subsecretaria de Fundamentos Educativos da lugar a pensar que se desempeñará bien en sus obligaciones.
La crisis en la que estamos inmersos ha incrementado los índices de deserción escolar y, al no tener una alternativa de inmunización para los niños y adolescentes, es inviable hablar de un retorno a las aulas; a más de lidiar con este problema, la flamante Ministra se va a encontrar con diferentes desafíos, entre ellos, la metodología que se va usar todavía en tiempo de pandemia, la tecnología y el factor económico.
Realmente no estuvimos preparados para una virtualidad en las clases, las competencias digitales de docentes y de padres de familia no son las adecuadas como para adentrarnos en metodologías de aprendizaje como el e-learning, b-learning o m-learning, quizás nuestros estudiantes si estén en mejores condiciones, sobre todo los niños que son nativos digitales, pero para que no exista deficiencia en el proceso enseñanza aprendizaje mediado por tecnologías debe haber una perfecta sincronía y similitud en el manejo de destrezas digitales entre el maestro, el alumno y el padre de familia. En ese sentido es preciso conseguir tales destrezas, no solo con procesos de formación, sino con la ejecución de políticas de control para verificar su correcta aplicación, pero sobre todo verificar su impacto en el aprendizaje de los niños y jóvenes.
Lamentablemente la ausencia de tecnología en los hogares ha excluido a muchos estudiantes de los sistemas educativos, la política de estado deberá ser: llegar a todos los rincones de la patria con un servicio de internet de alta velocidad para poder llevar adelante sin problemas una clase virtual. La ausencia de dispositivos como computadores es otro inconveniente que afecta a familias completas. Ojalá se considere como punto vital un plan de implementación de tecnología a gran escala y en el menor tiempo posible.
Toda gira en torno al factor económico, por lo que la optimización de recursos será fundamental. Por ello es necesario analizar y reestructurar proyectos con poco beneficio social, por ejemplo cito dos: el plan de alimentación escolar que muy bien es conocido por los altos índices de desperdicio que trae consigo, mejor sería beneficiar únicamente a estudiantes que lo necesiten previo a un estudio socio económico; las ofertas de educación para jóvenes y adultos deberían dejar de ser financiadas con otras partidas presupuestarias del MinEduc, ¿por qué no otorgar estas ofertas a instituciones ya existentes? así se provecharía de sus recursos humanos y físicos.
Dos acciones que, si se efectuasen en todo el país traerían un significativo ahorro que muy bien puede ser usado para transformar la metodología educativa en nuestras escuelas y colegios, o para dotar de internet y tecnología a los hogares o por qué no para cumplir con los docentes en sus merecidas aspiraciones.