
DESDE EL CAÑIRICO - AZOGUES - ECUADOR
BARCELONISTA E IRACUNDÓMANO DE CORAZÓN

Sectorización Docente
¿una cortina de humo?
por Pablo Flores Cabrera
Entre algunos de los procesos pendientes que son de beneficio para los docentes y se encuentran detenidos varios años están: los ascensos, las recategorizaciones, el alza salarial, la sectorización. Este último es el que ha causado noticia en esta semana, y es que se pensaba que por fin el MinEduc y el gobierno en algo trataban de pagar esa enorme deuda para con la clase del magisterio, mas no va resultando así.
Se ha abierto un proceso aparentemente ágil para que los docentes puedan acogerse a este beneficio de sectorización, el objetivo es que ellos puedan ser reubicados en instituciones educativas cercanas a sus domicilios. Las reglas incluyen la revisión factores como: tipo de nombramiento, años de servicio, acciones disciplinarias, situaciones de vulnerabilidad. Se ha anunciado que serán 5700 docentes los que puedan reubicarse, es decir un 2.62% a nivel nacional, pero si lo comparamos por ejemplo con el proceso del 2016, en donde se dio la oportunidad a cerca de 65000 docentes de sectorizarse, se nota la enorme diferencia. Eso explicaría la molestia de quienes buscaron reubicarse y en la fase de inscripción se encontraron con la negativa por parte de un sistema informático que les indicaba que “no existían plazas disponibles”.
De acuerdo a una investigación realizada, un 40% de docentes del sector fiscal deberían aplicar estos traslados puesto que su domicilio y su lugar de trabajo están a más de 10 km, eso significa gastos adicionales de movilización e incluso de arriendo (MinEduc, 2015). Ante el bajo salario docente y el impacto económico del momento resulta entonces imprescindible ampliar el número de la población beneficiada en estos procesos de sectorización.
Ahora bien, como se sabe, un sistema informático está para agilitar procesos, pero en este escenario, este puede ser el causante de problemas en la asignación equivocada de partidas por la serie de filtros escritos en líneas de programación. No todo sistema informático es sinónimo de eficacia, eficiencia y peor de toma decisiones. Entonces ¿por qué no pensar en manejar la reubicación de los docentes analizando manualmente sus requerimientos y desde luego las necesidades de las instituciones? Para ello se cuenta ya con los datos necesarios dentro Unidades Distritales de Educación, se daría la posibilidad a cambios mutuos por ejemplo, se detectarían problemas en los establecimientos que pudieran ser corregidos con un cambio planificado del personal inmediatamente; realmente de eso se trata la gestión del talento humano.
En fin, las rimbombantes publicidades del gobierno en redes sociales, ruedas de prensa en torno al tema de sectorización ilusionaron a todos los maestros que buscaban mejorar su comodidad y condición de vida, y una vez más se observa que se trató de otra propuesta demagógica que no va a tener mayor impacto por el irrisorio número de posibles beneficiados. La paciencia tiene un límite señores, anteriormente ya se derogó un marco legal que, si mejoraba la calidad de vida del magisterio. Ahora, no quisiera pensar que el tema de sectorización no sea más que una cortina de humo para desviar la atención de los distintos gremios de docentes y de esa manera tratar de atenuar su molestia y buscar su pasividad en las distintas protestas sociales que se avizoran a la vuelta de la esquina.